Working ...

(AMP) Cajamar es la entidad más afectada en los test de estrés del BCE

MADRID 1 Ago. (EUROPA PRESS) -

El Banco Central Europeo (BCE) ha llevado a cabo un test de estrés adicional a una serie de entidades que no están bajo supervisión de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), lo que en el caso de España abarca a cuatro entidades: Ibercaja, Abanca, Kutxabank y Banco de Crédito Social Cooperativo, la entidad cabecera del grupo Cajamar.

Esta última entidad ha sido la que ha recibido un mayor impacto en las pruebas de esfuerzo. Cajamar registraría un descenso en su ratio de capital CET1 de entre 300 y 599 puntos básicos (a diferencia de la EBA, el BCE no especifica el impacto concreto, solo por rangos). Esto llevaría a su solvencia a situarse entre el 8% y el 11%.

El impacto para Ibercaja y Abanca es similar, de acuerdo con las bandas publicadas por el BCE. Ambas entidades recibirían un impacto de menos de 300 puntos básicos, lo que llevaría a su ratio de capital CET1 en su variante 'fully loaded' a situarse entre el 11% y el 14% en su escenario estresado.

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) posterior a la publicación de los resultados del BCE, Ibercaja ha precisado que el impacto en su capital sería de tan solo 132 puntos básicos.

Finalmente, el impacto en Kutxabank también sería inferior a 300 puntos básicos, pero su solvencia final sería mayor, ya que parte de una situación más aventajada. Al final del periodo estresado, su ratio de capital CET1 'fully loaded' sería de más de l4%.

El ejercicio realizado por el BCE abarca a 45 entidades de mediano tamaño, diferentes de las 51 grandes entidades que ha examinado la EBA. El impacto conjunto en capital de estos 96 bancos en los tres años es de unos 628.000 millones de euros. A finales de 2027, la ratio agregada de capital CET1 sería del 12%, lo que supone una mejora respecto al 10,4% registrado en las pruebas de 2023.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply