GRANADA 11 Ago. (EUROPA PRESS) -
La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha desarrollado en 2024 una "intensa labor" de inspección y control sobre afecciones a la fauna silvestre en la provincia de Granada, gracias al trabajo de los agentes de Medio Ambiente y en particular, del Equipo de Investigación de Veneno y Artes Ilegales (EIVA), especializado en la lucha contra amenazas directas a especies protegidas. En concreto, se han desarrollado un total de 156 inspecciones relacionadas con la protección de la fauna silvestre.
Así lo ha dado a conocer en el transcurso de una nueva suelta de ejemplares de fauna recuperada en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Granada, el delegado territorial de la Consejería en la provincia, Manuel Francisco García. En concreto, las 156 inspecciones relacionadas con la protección de la fauna silvestre, se distribuyen en distintos tipos de intervención, como 46 inspecciones preventivas y 24 de carácter urgente o de emergencia.
Además, hubo 49 por mortandad de fauna por electrocución y 37 inspecciones específicas para la detección de apoyos de líneas eléctricas peligrosos para aves, han informado desde la Delegación del Gobierno andaluz de Granada a través de un comunicado.
Estas actuaciones, según ha señalado el delegado, "son el reflejo del trabajo constante y comprometido del cuerpo de Agentes de Medio Ambiente y del personal especializado en investigación de delitos contra la biodiversidad, cuyo esfuerzo tiene una repercusión directa sobre la conservación de nuestras especies silvestres".
En el acto, en el que se han liberado cuatro aves recuperadas en el CREA, en concreto dos ejemplares de búho real, un cárabo común y una lechuza común, Manuel Francisco García ha detallado también las afecciones concretas detectadas gracias a estas labores de inspección.
Entre los casos más relevantes de 2024, se encuentran dos episodios de envenenamiento, con resultado de muerte de un zorro y de un águila calzada; además, en 26 de las inspecciones se han detectado y decomisado diferentes artes de caza ilegales, arrojando como resultado la incautación de 54 lazos, tres cepos, 16 jaulas trampa, 288 costillas (estructuras utilizadas para la captura ilegal de aves pequeñas), un arbolillo (dispositivo tradicional de captura) y ocho redes abatibles tipo japonesas, utilizadas para capturar aves fringílidas.
Según han explicado, otra de las causas de mortandad no natural que sigue generando preocupación es la electrocución en líneas eléctricas, que en Granada ha provocado la muerte de 88 ejemplares localizados durante 2024. La especie más afectada ha sido la cigüeña blanca, con 35 casos registrados.
"El problema de la electrocución sigue siendo una de las principales amenazas para nuestras aves, especialmente para las rapaces", ha recordado García, quien ha precisado que este tipo de muertes se producen cuando las aves entran en contacto simultáneo con dos conductores o entre un conductor y el apoyo eléctrico.
"La actuación preventiva de los agentes, a través de la inspección de apoyos peligrosos y la detección de mortalidad, es clave para aplicar correcciones y medidas técnicas de protección por parte de las empresas responsables", ha añadido el delegado, quien ha subrayado la importancia de la colaboración interinstitucional con compañías eléctricas y otras entidades responsables del mantenimiento de infraestructuras.
Asimismo, ha puesto en valor el papel que desarrollan los CREA, como el de Granada, donde cada año se recuperan cientos de ejemplares de fauna silvestre afectados por diversas causas, desde caídas de nido hasta heridas por colisión, o intoxicaciones. "La liberación de aves como las de hoy simboliza lo que puede lograrse gracias al compromiso y coordinación de técnicos, veterinarios, agentes y voluntarios", ha apuntado.
Por su parte, los responsables del EIVA han recordado que las actuaciones frente a venenos y artes ilegales no solo protegen la biodiversidad, sino que también contribuyen a la seguridad de otras especies domésticas y humanas, por el riesgo que implican las sustancias tóxicas o los dispositivos de captura prohibidos.
Desde la Junta han reiterado su "compromiso firme con la conservación de la biodiversidad andaluza, especialmente en la provincia de Granada, que cuenta con espacios naturales de gran riqueza y alberga poblaciones de especies tan sensibles", como el águila imperial, el lince ibérico o el corzo andaluz, estos últimos, objeto de sendos programas de reintroducción en la Zona Especial de Conservación (ZEC) de Sierra Arana y el Parque Natural Sierra de Huétor, respectivamente.
La lucha contra las amenazas a la fauna, según ha asegurado el delegado, "es una tarea que implica tanto a la Administración como a la ciudadanía". "La colaboración social, la denuncia de actividades ilegales y el respeto a las normas de conservación son esenciales para que nuestras generaciones futuras puedan seguir disfrutando de este patrimonio natural único", ha concluido.
Participate