Los datos los recoge la Encuesta de condiciones de Vida publicada este lunes
La Encuesta de condiciones de vida (ECV) correspondiente al año 2024 constata una mejora del poder adquisitivo de la ciudadanía y de los indicadores de bienestar que han experimentado un incremento generalizado, informa el Gobierno en un comunicado.
En cuanto a la distribución personal de la renta, los ingresos equivalentes han aumentado de media casi un 35% desde 2021, pasando de los 27.733 euros en 2021 a 37.335 en 2024, una cifra que "dobla" los incrementos acumulados del IPC durante el mismo período (15,7%).
La situación se atribuye, según la ministra de Presidencia, Economía, Trabajo y Vivienda, Conxita Marsol, a las políticas llevadas a cabo por el Gobierno para mejorar la capacidad adquisitiva, como las revisiones del salario mínimo por encima del IPC, la congelación de los alquileres o la gratuidad del servicio público de autobús.
Marsol también subraya la disminución "significativa" de casi 5 puntos del volumen de población con sobrecarga de los costes de la vivienda de los hogares en régimen de alquiler --los que destinan más del 40% de sus ingresos a pagar el alquiler--, que ha pasado del 17,8% en 2021 al 13% en 2024.
Los resultados de la encuesta también muestran que la desigualdad económica se ha reducido, teniendo en cuenta que la riqueza tiende a concentrarse en las clases medias, según muestran el indicador S80/20 y el índice de Gini.
El primero es la ratio que relaciona la renta media del 20% de la población con más ingresos con la del 20% con menos ingresos, y ha bajado dos décimas respecto a 2023, pasando de 7,3 a 7,1.
El índice de Gini, donde el valor más alto indica una mayor desigualdad, también ha bajado en relación con el año 2023, pasando de 40 a 38,4.
Por otro lado, los indicadores de pobreza señalan que el volumen de población en pobreza severa (por debajo de los 11.553 euros, el 40% de la media de ingresos) ha bajado del 7,3% en 2023 al 4,2% en 2024.
Una situación similar se da con la población en pobreza relativa (14.442 euros equivalentes al 50% de la mediana) que ha pasado del 9,8 al 8,8%, indica el comunicado gubernamental.
Parte de estos dos grupos de población han mejorado su capacidad adquisitiva y ha pasado al grupo de personas que se encuentran por debajo de los 17.330 euros, donde se sitúa el umbral del riesgo de pobreza, que ha subido 2,8 puntos, pasando del 13,6 al 16,4%.
Aun así, la tasa de privación material severa ha disminuido "sensiblemente" respecto a 2023: ha pasado del 7,3% al 5% del 2024.
En relación con los países del entorno, la encuesta evidencia que el umbral del 60% de la mediana de ingresos de la población, por debajo de la cual se determina la tasa de riesgo de pobreza, es bastante superior a la de los vecinos: 17.330 euros frente a los 11.584 de España y los 15.334 de Francia.
Como ejemplo se indica que mientras en Andorra el 16,4% de la población está por debajo del umbral de riesgo de pobreza, en España el porcentaje se eleva hasta el 19,7%.
Participate