Working ...

Berdindu llama a reforzar las medidas frente a la violencia contra el colectivo LGTBIQ+ durante las fiestas

Este servicio alerta de que el aumento del consumo de alcohol y drogas durante estas celebraciones incrementa el riesgo de agresiones

VITORIA, 1 Ago. (EUROPA PRESS) -

Berdindu, el servicio público de información y atención para los temas relacionados con la diversidad sexual y de género, ha hecho un llamamiento a reforzar las medidas de prevención y respuesta frente a la violencia contra el colectivo LGTBIQ+ durante las fiestas patronales de las localidades de Euskadi.

Este organismo, dependiente del Gobierno Vasco, ha subrayado en un comunicado que la prevención de cualquier forma de agresión "depende del compromiso activo de toda la ciudadanía".

De esa forma, y a través de un decálogo establecido para el calendario festivo de 2025, ha recordado que existen dispositivos y recursos de atención, ayuda y denuncia "que pueden activarse ante cualquier situación de violencia o vulneración de derechos".

Berdindu ha alertado de "la persistencia de agresiones por motivos de orientación sexual e identidad de género". Además, ha advertido de que "en un contexto festivo, en el que proliferan el consumo de alcohol y otros estupefacientes y la reproducción de modelos de masculinidad agresiva, se generan dinámicas que ponen en riesgo a determinados colectivos, especialmente mujeres, personas LGTBIQ+ y personas racializadas".

De esa forma, el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, junto al Servicio Vasco LGTBIQ+ Berdindu, han subrayado la relevancia de "reforzar las medidas de prevención y respuesta" ante estos comportamientos.

Berdindu apuesta por crear espacios seguros y libres de discriminación, y ha recordado que esta es una tarea "de cada una y cada uno de nosotros".

En el decálogo elaborado en torno a esta cuestión, se recuerda que existen dispositivos y recursos de atención, ayuda y denuncia que pueden activarse ante cualquier situación de violencia o vulneración de derechos y se indica la forma adecuada de actuar.

Si se trata de una emergencia, se recomienda llamar al 112. En el caso de una mujer que ha sufrido una agresión sexual, también se puede llamar a los Centros de Crisis 24h. Si se ha sufrido daños físicos y/o psicológicos, Berdindu aconseja acudir a un hospital o centro de salud, ya que el parte médico es imprescindible para aportar como prueba documental para formalizar una denuncia.

Asimismo, ha recordado que lo que se pueda aportar como prueba de que la violencia sufrida por LGTBIQ+fobia "es esencial". En el caso de encontrarse en un espacio festivo, se pide acudir al punto morado o a las personas de referencia.

En estos casos, es importante seguir los protocolos de atención establecidos por el ayuntamiento correspondiente y por el tejido social, y actuar conforme a sus indicaciones. En el caso de encontrarse en la calle o en un establecimiento, se recomienda llamar a la asociación LGTBIQ+ de confianza o al 028 (Servicio Arcoíris).

Según los datos recogidos por la Red Eraberean, en lo que va de año (hasta el 28 de julio de 2025) se han atendido 44 casos de discriminación, de los cuales 16 (el 37%) están relacionados con la LGTBIQ+fobia.

En 2024, se registraron 83 casos, 34 de ellos (41%) vinculados a este tipo de violencia. En conjunto, entre 2024 y 2025 se han contabilizado 50 casos por motivos LGTBIQ+fóbicos.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply