Bizkaia invierte 140 millones en diez años para mejorar la competitividad de pymes industriales y servicios avanzados

Diputación avanza que el objetivo hasta 2027 es "llegar a más empresas"

BILBAO, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Diputación de Bizkaia ha invertido en la última década cerca de 140 millones para apoyar a las pymes en proyectos industriales y de servicios avanzados. En total, los programas del departamento de Promoción Económica han apoyado más de 4.560 proyectos entre 2015 y 2024, en colaboración con BEAZ y 23 agentes comarcales, según ha informado la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, que ha avanzado que para el periodo 2023-2027 el objetivo es conseguir "más impactos y llegar a más empresas".

Según han explicado las Juntas Generales de Bizkaia, Basurko ha comparecido este viernes ante la Comisión de Promoción Económica, a petición propia, para informar sobre la estrategia Bizkaia Orekan Sakonduz, puesta en marcha hace diez años con el fin de reforzar la competitividad del territorio desde una perspectiva "descentralizada, participativa y adaptada" a las realidades locales.

Su objetivo, ha precisado la diputada, es "favorecer un desarrollo territorial equilibrado que aporte bienestar a todas las personas desde la apuesta por la competitividad de la industria".

En función de los datos aportados, el ejercicio 2024 destaca como el año de "mayor intensidad", superando los 16,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 1% respecto a 2023 y un acumulado del 80% desde 2015.

Dentro de los 139.651.000 euros invertidos en esta última década, 75 millones se han destinado a proyectos para la innovación y el 46% ha llegado a empresas ubicadas en Durangaldea (36,4 millones) y Txorierri (27,7 millones).

Estas ayudas han servido para apoyar "palancas de competitividad" en las empresas en asuntos como la internalización, la descarbonización, la digitalización, la innovación, el estudio de nuevos negocios, el análisis de sectores, la elaboración de planes estratégicos y las reflexiones sobre el modelo de gobernanza.

Según ha explicado la diputada, la red permite aprobar una ayuda máxima de 100.000 euros al año a cada agente, que puede elevarse a 200.000 euros si en una comarca solo "impacta" una única agencia local.

El diagnóstico comarcal presentado este viernes en la Comisión analiza los principales indicadores del Observatorio de Competitividad Comarcal, elaborado en colaboración con el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra, y clasifica las comarcas de Bizkaia en cuatro grupos en función de su peso industrial y de los servicios avanzados.

Así, Txorierri destaca por ser la comarca con mayor peso en estos ámbitos, debido al impacto del campus de Bizkaia del Parque Tecnológico de Euskadi. En el grupo de gran peso industrial y peso medio en servicios avanzados, están Durangaldea, Lea-Artibai, Mungialdea y Meatzaldea.

Por su parte, Arratia, Busturialdea-Urdaibai, Enkarterri y Nerbioi-Ibaizabal muestran un peso medio-alto de la actividad industrial y un bajo nivel de servicios avanzados. Finalmente, Eskuinaldea, Ezkerraldea y Uribe-Kosta presentan una menor presencia de empleo industrial comparativamente con el resto de zonas.

En función de los datos de 2024, Bizkaia (sin contar Bilbao, que no forma parte de la estrategia Bizkaia Orekan Sakonduz) cuenta con 400 polígonos industriales en los que se ubican 7.696 empresas. Estos espacios cuentan con una ocupación media cercana al 90% en todas las comarcas. En Mungialdea sus polígonos "están prácticamente llenos", mientras que en Uribe Kosta la ocupación se sitúa en el 77%.

Promoción Económica cuenta con un programa de ayudas para mantener y mejorar los espacios para la actividad económica que, desde su lanzamiento en el año 2018, ha apoyado 81 proyectos en un total en 25 polígonos, con un importe otorgado de 2.840.000 euros.

Basurko ha hecho referencia también a la inversión materializada dentro del Programa de Impulso a la Competitividad Comarcal, que ha activado 5,2 millones de euros entre 2020 y 2024. Las comarcas más beneficiadas han sido Lea Artibai, que ha absorbido el 15% de la inversión total, seguida de Busturialdea con el 14%. El 80,9% de este montante ha sido inyectado directamente a las empresas.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply