Working ...

El Ayuntamiento de Berja (Almería) comprará los suelos que acogen los restos arqueológicos de la Alcazaba de Villavieja

El Ayuntamiento de Berja (Almería) ha anunciado su intención de adquirir los terrenos del yacimiento arqueológico de Villavieja en los que se encuentran algunos de los restos de la muralla de su Alcazaba islámica, considerada la segunda en extensión de la provincia de Almería, según el propio Consistorio.

Esta operación, que tiene como objetivo "la conservación y puesta en valor del yacimiento", se produce una tras un "intenso diálogo" con los propietarios de las parcelas del enclave, según ha indicado el Ayuntamiento a través de sus redes.

La compra permitirá además asegurar el acceso "para el disfrute y estudio tanto de los virgitanos como de los visitantes", según ha trasladado después de que la junta de gobierno local haya aprobado el inicio del expediente de adquisición de dos fincas del paraje que suman más de 21.000 metros cuadrados: una de 15.300 metros y otra de 6.0999 metros cuadrados.

"Con esta iniciativa, el consistorio continúa avanzando en su compromiso con la preservación del patrimonio histórico y cultural de Berja, sentando las bases para futuros proyectos de investigación, conservación y difusión de uno de los enclaves arqueológicos más relevantes de la comarca", han valorado.

Según informa el Ayuntamiento virgitano a través de su web, el conjunto arqueológico de Villavieja constituye desde 1987 uno de los pocos bienes de interés cultural (BIC) de la zona. En el mismo conjunto se ubica además uno de los siete anfiteatros romanos de Andalucía.

La Alcazaba de Villavieja es uno de los pocos restos de la Berja islámica, formada por un conjunto de alquerías o barriadas dispersas por la vega. El lugar fue rodeado por una muralla, arruinada casi totalmente por los cristianos tras las primeras sublevaciones moriscas, para evitar que de nuevo sirvieran como fortificación.

Se han diferenciado tres etapas constructivas: La primera presenta una cronología del siglo IX, coincidiendo con un período de revueltas. En la segunda se le adosa en la cima un recinto autónomo y representa la implantación del poder califal en la comarca y posteriormente el del reino taifa de Almería (S. XI). Y la tercera es de mediados del XII, en época almohade, cuando se dispone de un más elaborado sistema defensivo protegiendo la entrada principal a Levante y se construye la torre del agua o coracha protegiendo el abastecimiento de agua desde la fuente de la Rana.

La cima está dominada por otro recinto defensivo, un castillo o alcazaba, unido a la estructura general y dotado de varios aljibes. El interior del recinto amurallado abarca una amplia extensión de 7,5 hectáreas, pero la trama urbana es imposible de seguir en sus detalles aunque se cuenta con algunas evidencias, como la existencia de un urbanismo escalonado, adaptado a las curvas de nivel del terreno.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply