El PMI manufacturero de España aceleró en junio a máximos anuales

MADRID 1 Jul. (EUROPA PRESS) -

La actividad del sector manufacturero de España se aceleró en junio, según refleja el índice PMI, que subió a 51,4 puntos desde los 50,5 de mayo, lo que representa la mejor lectura del dato en lo que va de año, según S&P Global.

Esta mejora del índice PMI fue respaldada principalmente por un aumento sólido de la producción, cuyo crecimiento fue el más fuerte desde diciembre de 2024 y reflejó, en parte, un aumento de los volúmenes de nuevos pedidos recibidos, que volvieron a crecer tras cuatro meses de contracción.

No obstante, el ritmo de crecimiento fue marginal y se vio afectado por otra caída de los nuevos pedidos para exportaciones ante la incertidumbre en torno a los aranceles.

De tal modo, si bien la confianza alcanzó su máximo nivel desde febrero pasado, las perspectivas siguen exhibiendo cierta ambigüedad, especialmente en lo que respecta a la política comercial de Estados Unidos y su impacto en la economía mundial, por lo que las empresas en general adoptaran un enfoque prudente en cuanto a su actividad de compra, prefiriendo a menudo utilizar sus inventarios siempre que fuera posible.

Por lo que respecta a los precios, en junio se registró una disminución marginal de los costes de los insumos debido a la presión a la baja de la debilidad de la demanda sobre los precios de los productos y el impacto de la fortaleza del euro.

"En el mes de junio se observaron ligeras mejoras en el sector manufacturero español", resumió Jonas Feldhusen, economista junior de Hamburg Commercial Bank, para quien el reciente repunte del PMI puede anunciar las primeras etapas de una posible recuperación, aunque el impulso sostenido en los próximos meses será fundamental para confirmar la realidad de una tendencia más duradera.

De cara al futuro, el experto destaca varios factores que podrían apoyar al sector, incluyendo los recortes de los tipos de interés por parte del BCE, los esfuerzos previstos a nivel de la UE para reducir las cargas regulatorias y los nuevos objetivos de gasto de la OTAN que exigen que los presupuestos de defensa aumenten hasta el 5% del PIB de aquí a 2035.

Sin embargo, Feldhusen advierte de que persisten riesgos externos como la política comercial de Estados Unidos y sus efectos indirectos podrían afectar las perspectivas de las exportaciones españolas, mientras que si el conflicto en Oriente Próximo se intensificara aún más, elevando el precio del petróleo, podría ejercer una presión alcista en los costes de los insumos.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply