Working ...

El Palacio de la Aljafería supera los 150.000 visitantes en la primera mitad del año

ZARAGOZA 2 Ago. (EUROPA PRESS) -

El Palacio de la Aljafería ha recibido la visita de 163.654 personas desde que comenzó el año 2025, según los datos de los que se dispone a 23 de julio, consolidándose como uno de los principales reclamos turísticos y en un referente cultural de la ciudad de Zaragoza. Si nos centramos en las cifras del primer semestre de 2025, desde enero hasta junio, 148.246 personas han visitado la Aljafería.

La mayoría de quienes recorren este enclave histórico proceden del territorio nacional, con un total de 96.539, de los cuales el 27% proceden de Aragón, el 9,35% de Cataluña y, en menor medida, de Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana.

El conjunto monumental de la Aljafería también acoge a un gran número de turistas internacionales, con un total de 51.707. Los turistas franceses lideran el ranking (11,27%) y les siguen en orden de mayor a menor número de visitantes los procedentes de Sudamérica, Italia, Estados Unidos y Asia. Con relación a los meses en los que más personas han descubierto la Aljafería, fueron abril y mayo con más de treinta mil visitantes en cada uno.

La actual sede del Parlamento aragonés se puede visitar todos los días en horario de 10.00 a 18.00 horas, tanto de forma libre como con guía. Además, como novedad durante los sábados de julio, agosto y septiembre, se ofrece la posibilidad de acceder a espacios habitualmente cerrados al público, permitiendo así descubrir la cara oculta de la Aljafería.

Desde su inauguración el 5 de diciembre de 2024 y hasta el 23 de julio del presente año, la exposición 'Goya, del Museo al Palacio' ha seguido registrando cifras excepcionales. Un total de 183.292 personas han conocido esta muestra del pintor de Fuendetodos, disponible en el área histórica del Palacio de la Aljafería.

Los visitantes nacionales a la exposición de Goya, entre diciembre y junio, han sido más del doble que los internacionales, 111.471 frente a 56.413. Entre los nacionales, destacan los procedentes de Aragón (45.749), seguidos de Cataluña (16.642), Andalucía (12.581), Madrid (9.889) y Comunidad Valenciana (6.618). En el ámbito internacional, predominan los franceses, con más de diecisiete mil, seguidos por ciudadanos de Sudamérica (7.123), Italia (6.100), Estados Unidos (4.177) y Asia (3.656).

Se trata de una muestra de carácter único y excepcional, que permanecerá abierta en la Aljafería mientras se llevan a cabo las obras de reforma en el Museo de Zaragoza y, además, incluye piezas procedentes de otras colecciones con carácter itinerante.

Está ubicada en la Sala de Pedro IV, sala de exposiciones temporales, sala del Taujel, Salón del Trono, sala Santa Isabel y salas de los Pasos perdidos.

La Aljafería ha abierto al público sus espacios más desconocidos con una nueva visita guiada, que invita a descubrir los rincones ocultos de este emblemático palacio fortificado de Zaragoza. Las plazas son limitadas, y es necesario reservar con antelación.

Estas visitas, que comenzaron en julio, se pueden hacer todavía los sábados de los meses de agosto y septiembre, a las 12.00 horas, en grupos máximos de ocho personas. Los participantes pueden adentrarse en estancias y zonas del Palacio habitualmente cerradas, conocer historias y curiosidades de lo que sucedió tras sus muros y contemplar detalles arquitectónicos que permanecen fuera de los recorridos habituales.

Este recorrido especial, no recomendado para menores de 12 años, personas mayores o con movilidad reducida debido a su dificultad, ya que presenta escaleras y un acceso complicado a algunos lugares, ofrece una experiencia única para descubrir la cara menos visible del monumento, desde sus usos en época islámica hasta su temida función como prisión de la Inquisición.

Los visitantes conocerán, entre otros, el misterio del pozo, un espacio donde, en tiempos de al-Muqtádir, existieron unos baños árabes. Aunque apenas queda rastro físico, los estudios históricos indican que en este lugar habría habido un estanque para abastecer de agua, un horno con caldera para calentarla y diferentes salas destinadas a los baños caliente y templado.

El recorrido se adentra asimismo en la Torre del Trovador, la parte más antigua de la Aljafería, que fue donada al Santo Oficio de la Inquisición y convertida en prisión para ser testigo de interrogatorios y torturas, y en la cuarta planta, una ampliación realizada en tiempos de Pedro IV el Ceremonioso, con más luz y altura, donde pueden descubrirse mensajes y grafitos que los presos dejaron grabados en las paredes como testimonio de sus vivencias.

La historia culmina en la quinta planta con la sorprendente fuga de Joan Vicent, párroco de San Pablo, que logró escapar de la cárcel inquisitorial de la torre y huir hasta Roma, desde donde llegó a reclamar daños y perjuicios por su encarcelamiento.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply