MADRID, 25 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de completar la elaboración de una lista con 178 especies vegetales, después de analizar durante varios meses más de tres centenares de plantas, que se incluirán en el 'Proyecto PAULIA', un programa que persigue combatir el fenómeno de las islas de calor en áreas urbanas de climas cálidos en Canarias y Andalucía.
Este proyecto, liderado por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), con la colaboración del RJB-CSIC, el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc), centro también integrado en el CSIC, y los servicios municipales de Granadilla de Abona (SERMUGRAN) en Tenerife, tiene como misión identificar y promover el uso de especies vegetales, preferiblemente autóctonas, que contribuyan a la reducción de la temperatura superficial en zonas urbanas, mitigando los efectos del cambio climático, como indican sus impulsores.
La lista de plantas en la que ha trabajado un equipo investigador del RJB-CSIC "ha sido cuidadosamente seleccionada incluyendo, tanto especies autóctonas con propiedades ornamentales como otras que ya están en uso en jardinería. Este catálogo se centra en especies tolerantes a la sequía y de bajo mantenimiento, garantizando su compatibilidad con las condiciones locales y su disponibilidad en viveros de la zona. Además, se quiere resaltar la importancia de evitar el uso de especies exóticas con potencial invasor que puedan alterar los ecosistemas preexistentes", ha explicado la investigadora del RJB-CSIC, Laura Santamaría, que trabaja en el proyecto.
De forma paralela a la realización de este listado de 178 especies, se ha recopilado información detallada sobre cada planta (origen, tamaño, porte, transmisividad, superficie de la hoja, requerimientos edáficos, etc), lo cual será fundamental para completar otros objetivos clave del proyecto.
"Esta información ayudará a desarrollar una herramienta integrada que permitirá ofrecer soluciones basadas en la vegetación para mitigar el efecto de las islas de calor en las zonas urbanas más vulnerables. Los datos recogidos también servirán para caracterizar las propiedades de las especies y su interacción con los materiales del suelo, aspectos esenciales para el diseño de soluciones bioclimáticas efectivas", añade el investigador del CSIC y responsable del proyecto en el Real Jardín Botánico, Jesús Muñoz.
Participate