Working ...

El primer objeto interestelar pudo ser parte de un mundo como Plutón

   MADRID, 9 Sep. (EUROPA PRESS) -

   El primer objeto interestelar registrado en visitar el sistema solar podría haber sido un fragmento de un exoplaneta helado, según sugiere una investigación.

   Cuando 1I/'Oumuamua fue avistado por primera vez en 2017, los astrónomos determinaron rápidamente que provenía de fuera del sistema solar. Sin embargo, aunque inicialmente se clasificó como un cometa de otro sistema estelar, en realidad podría ser la piel de un "exoplutón", una clase completamente inesperada de objetos similares a Plutón que se prevé que visitarán el Sol.

   "Todo en este objeto coincide con que se trata de una placa de hielo de nitrógeno como la que se ve en la superficie de Plutón", afirmó Steve Desch, investigador de exoplanetas de la Universidad Estatal de Arizona. Desch presentó sus hallazgos en julio en la conferencia "Progreso en la Comprensión de la Misión a Plutón: 10 Años después del Sobrevuelo" en Laurel, Maryland.

   En lugar de ser una mezcla de hielo de agua, roca y material rico en carbono, remanente de la formación del sistema solar, 'Oumuamua parece ser casi puro hielo de nitrógeno. Y en lugar de ser una bola compacta, el visitante es más alargado que cualquier cuerpo conocido en el sistema solar y marcadamente diferente de los cometas interestelares 2I/Borisov y 3I/ATLAS, los únicos otros visitantes interestelares conocidos.

   "'Oumuamua pertenece a una categoría diferente de objeto", declaró Desch a Space.com. "Es mucho más difícil de encontrar, pero hay muchos más".

   Los planetas surgen de la nube de gas y polvo que queda tras el nacimiento de una estrella. Los primeros millones de años son caóticos, ya que los mundos en crecimiento compiten por su lugar alrededor de la joven estrella.

   En el sistema solar, la danza de los planetas gigantes expulsó una gran cantidad de material. La mayor parte del material helado fue expulsado; los científicos creen que los cuerpos helados del Cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno, representan actualmente solo una pequeña parte del material eyectado original. En un principio, podría haber suficiente material para crear hasta 2.000 objetos similares a Plutón, junto con otros 6.000 planetas enanos de mayor tamaño, según Desch.

   "Cada plutón habría recibido una masa de material equivalente a la de Vesta", declaró Desch en la conferencia, refiriéndose al segundo objeto más grande del cinturón de asteroides. (El más grande, Ceres, también se clasifica como planeta enano).

   Estas colisiones habrían erosionado parte de la capa más externa de los aspirantes a planeta. Las observaciones realizadas por la sonda New Horizons de la NASA durante su sobrevuelo de 2015 sugieren que la mayor parte de la superficie de Plutón está compuesta de hielo de nitrógeno, con hielo de agua que actúa como lecho rocoso. Aunque es probable que parte de esta capa base también fuera expulsada, Desch y su colega Alan Jackson, también de la Universidad Estatal de Arizona, utilizaron simulaciones para determinar que la mayor parte del material extraído de los jóvenes plutones era nitrógeno.

   Durante la conmoción del sistema solar, estos objetos se habrían redistribuido. Su paso frecuente cerca del Sol habría provocado la rápida evaporación de muchos de ellos. Algunos habrían sido lanzados hacia el interior, hacia el Sol. Otros habrían sido lanzados hacia el exterior por la gravedad de Júpiter. Algunos de ese grupo podrían haber quedado atrapados en la nube de Oort, en el límite del sistema solar, pero la mayoría habría terminado a la deriva en el espacio interestelar.

   Si las danzas planetarias son comunes alrededor de otras estrellas -y un número creciente de observaciones sugiere que podrían serlo-, entonces fragmentos de exoplutones podrían ser expulsados junto con cometas y planetas de tamaño natural.

   Existen indicios de que algunos objetos clasificados como cometas podrían ser, en realidad, fragmentos de Plutón. En 2018, otro equipo de investigación informó que la inusual composición química del cometa C/2016 R2 sugiere que podría ser un fragmento de colisión de un objeto del Cinturón de Kuiper. Otros dos cometas, C/1908 R1 Morehouse y C/1961 R1 Humason, presentan composiciones similares ricas en nitrógeno, lo que podría clasificarlos como restos de un proto-Plutón.

   En dos artículos publicados en 2018 y 2021 en la revista Journal of Geophysical Research: Planets, Desch y Jackson exploraron con más detalle cómo las inusuales propiedades de 'Oumuamua se explicarían mejor mediante un fragmento de un objeto similar a Plutón que mediante un cometa.

   "Como apenas habíamos visto objetos de este tipo en el sistema solar, no esperábamos objetos como este", declaró Desch. "Pero deberíamos haberlo hecho. Fragmentos de superficies heladas de planetas enanos similares a Plutón fueron casi con certeza expulsados de nuestro sistema solar, y 'Oumuamua nos hizo comprender la cantidad de material que debió haber sido expulsado".

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply