Ibon Cormenzana refleja la pobreza y la pérdida en 'Cuatro paredes' con Manuela Vellés y Sofía Otero

   "Una pequeña cosa puede hacer que todo se desmorone", asegura el director

   BARCELONA, 25 Abr. (EUROPA PRESS) -

   El realizador vasco Ibon Cormenzana trata la pobreza severa, la emergencia habitacional, las familias desestructuradas, la salud mental y cómo afrontar la pérdida en el filme 'Cuatro paredes', protagonizado por Manuela Vellés y Sofía Otero y que tiene su estreno este viernes en la sección oficial del Festival Internacional de Cine Barcelona Sant Jordi - BCN Film Fest.

   En una entrevista con Europa Press, Cormenzana ha asegurado que la película busca mostrar como a cualquier persona de clase media "una pequeña cosa puede hacer que todo se le desmorone" a su alrededor.

   En 'Cuatro paredes', que llegará a los cines el 6 de junio, Sofía (Otero), a punto de cumplir 10 años, pierde a su padre en un accidente y eso le cambia todo, pasando a vivir sola con su madre (Vellés), quien debe luchar para proteger a la niña de la precariedad, mientras que la menor encuentra en el teatro una válvula de escape ante la realidad en el hogar.

   Cormenzana ha asegurado que la película surge de la relación con la ONG Save the Children que le comentó que la "problemática más grande que tenían y en lo que estaban trabajando más era en el apoyo a niños de familias desestructuradas" y que sería una forma de ayudarles verlo reflejado en una película.

   Tanto Cormenzana como Vellés han participado en el guión de la película, al que han ido aportando ideas que les explicaban mujeres participantes en programas de Save the Children: "Es casi como la historia real de muchas madres", han dicho, sin inspirarse en una concreta.

   Han explicado que al contar con los testimonios de mujeres participantes en programas de Save the Children han ido "adaptando" el guión y les ha ayudado a fijarse en aspectos tan simbólicos como la televisión como el último elemento que abandona un piso y el frío que puede vivirse en viviendas con familias en pobreza severa.

   Una de las claves de la película, según Cormenzana, es la química que se establece entre las actrices protagonistas, a lo que Vellés ha añadido que con Otero cada día "alucinaba más, tiene una madurez extrordinaria" para su edad, ha señalado.

   "Es como una actriz adulta, para mi al nivel trabajo era como de tú a tú totalmente", ha afirmado Vellés sobre Otero, quien ha dicho haber empatizado con la protagonista al ser madre y como abruma pensar que se tiene que sacar adelante a una criatura.

   El director ha explicado que rodaron en un piso real no en plató, por lo que con los diferentes planos secuencia de la película han querido transmitir el "naturalismo total de una familia", y el inmueble además se convierte en un protagonista más, como él es también una víctima más de la descomposición.

   Sobre el título, Cormenzana ha afirmado que ha querido jugar con la cuarta pared del teatro --de ahí la pasión de la niña por él--, pero también con la idea de hacer la historia entre las cuatro paredes de un piso que se convierte en el "refugio" de las protagonistas.

   El director ha explicado que con la película han querido transmitir un halo de esperanza y mostrar que "hay ayudas" para situaciones como la reflejada en la película, a lo que Vellés ha añadido que las madres son luchadoras y la esperanza es lo último que se pierde.

   Cormenzana ha afirmado que Save the Children quiere apoyarse en la película y lanzar una campaña de propuesta de cambio de ley para dar más apoyo económico a familias monoparentales, y ha explicado que una vez estrenada la película quieren hacer pases especiales con coloquios con la ONG.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply