Jorge Pueyo (CHA) pregunta al Gobierno de España por el impacto de los aranceles de Trump en la economía aragonesa

ZARAGOZA 27 Abr. (EUROPA PRESS) -

El diputado de CHA y del Grupo Plurinacional Sumar en el Congreso, Jorge Pueyo, ha preguntado al Gobierno sobre la afectación económica de la escalada arancelaria en el tejido empresarial de Aragón.

Ante la política arancelaria recientemente anunciada por la Administración Trump, que ha alterado el marco del comercio internacional, a pesar de sus continuos pasos adelante y atrás, Jorge Pueyo advierte de que "este contexto genera riesgos tanto para los exportadores directos como para los proveedores intermedios de empresas que operan en Estados Unidos. Una contracción de la demanda, por parte del consumidor o distribuidor final, repercute en toda la cadena".

Además, en el caso de pymes con costes fijos ineludibles y escasa capacidad de absorción de pérdidas, la repentina reducción de ingresos puede traducirse en tensiones de liquidez graves. "Esto resulta especialmente preocupante en una comunidad como Aragón, cuyo tejido empresarial está formado mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas, con menor capacidad para asumir sobrecostes o redirigir su producción a corto plazo. Todo ello puede poner en riesgo tanto la viabilidad empresarial como el mantenimiento del empleo en sectores especialmente afectados", ha apuntado el diputado aragonesista.

Por ello Pueyo estima "fundamental" disponer de una evaluación cuantitativa rigurosa que permita identificar con claridad las zonas y subsectores más vulnerables de Aragón ante la escalada arancelaria, "con el fin de asegurar que los instrumentos de apoyo respondan con eficacia y proporcionalidad a las necesidades del territorio", ha declarado.

En ese sentido, el parlamentario de CHA y Sumar pide al Gobierno una "evaluación cuantitativa" sobre el impacto económico que estos acontecimientos están provocando en el tejido empresarial de Aragón, tanto a nivel sectorial como territorial, y qué datos concretos arroja dicha evaluación en términos de volumen de exportaciones e importaciones afectadas, empresas implicadas y empleo en riesgo en la Comunidad Autónoma.

A pesar de que las exportaciones aragonesas a Estados Unidos no han representado históricamente más del 3% del total de ventas al exterior (en 2021 fue del 2,82%, pero en 2024 el 1,4%, 235 millones de euros), Pueyo sostiene que el comercio aragonés en los últimos años muestra "señales de vulnerabilidad" que "agravan" la necesidad de evaluar con precisión el posible impacto de la escalada arancelaria.

En 2024, apunta el parlamentario de CHA, Aragón registró un déficit comercial superior a los 600 millones de euros, con una acusada caída interanual del 23,7% en las exportaciones de Teruel, lo que, con la aparición de nuevas barreras en mercados relevantes, "podría amplificar esas debilidades, afectando con mayor intensidad a las empresas que, por su tamaño o especialización, cuentan con menor margen de reacción".

En los antecedentes de la pregunta parlamentaria se analiza la estructura interna del comercio exterior aragonés. En términos de volumen, las principales ramas exportadoras a Estados Unidos son la agricultura, ganadería y silvicultura, así como la industria manufacturera.

Desglosando por subsectores, en el ámbito primario sobresalen los cultivos perennes, como el girasol --clave para la producción de aceite--, así como la ganadería bovina y la avicultura, cuyas producciones se exportan de forma recurrente a Estados Unidos.

Dentro de la industria manufacturera, las ramas más expuestas incluyen la confección de prendas de vestir, la fabricación de maquinaria y equipos (especialmente los aparatos domésticos), la industria alimentaria (centrada en el procesado y conservación de carne), la industria de bebidas (con especial relevancia del vino) y, en menor medida, la industria química y la farmacéutica.

Por otro lado, desde la perspectiva de la concentración de mercado, destacan especialmente cuatro ramas: las actividades profesionales, que en algunos ejercicios han llegado a exportar hasta un 78% de su volumen a Estados Unidos; las actividades artísticas, con un 68% de exposición relativa; y las actividades de información y comunicación, en torno al 10%.

Estas cifras reflejan que una parte significativa de las exportaciones en dichos sectores depende directamente del acceso competitivo al mercado estadounidense. Por otra parte, a pesar de que la mayoría de los sectores aragoneses no presentan una elevada dependencia de insumos originarios de Estados Unidos, hay excepciones relevantes.

El análisis de importaciones revela que en sectores como el de productos de papel, las compras procedentes de EEUU representan casi el 5% del total; en productos químicos, ese porcentaje asciende al 6,6%; y en productos minerales no metálicos, llega hasta el 6,3%.

Estos porcentajes, aunque no mayoritarios, hacen que una disrupción en los flujos comerciales o un encarecimiento notable de estos insumos pueda trasladarse al coste de producción en determinados segmentos industriales de Aragón.

Finalmente, Jorge Pueyo, ante el anunciado Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial del Gobierno español, con una dotación global de 14.100 millones de euros, destinado a mitigar los efectos económicos de la escalada arancelaria, que se distribuirá atendiendo al grado de exposición comercial de cada comunidad autónoma al mercado estadounidense, ha mostrado su preocupación por el hecho de que Aragón, a pesar de su exposición es menor en comparación con otras CCAA, la concentra en sectores específicos pero sensibles, como el vitivinícola o ciertas manufacturas agroalimentarias.

Por ello, ha advertido, "la asignación de recursos puede no reflejar adecuadamente la realidad del impacto económico en Aragón", en un momento en el que el tejido empresarial aragonés combina unas expectativas moderadamente optimistas con una clara sensibilidad ante los riesgos externo, tal como apunta el informe Perspectivas España 2025, elaborado por KPMG.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply