Junceda (Sabadell) advierte, ante una guerra arancelaria, del riesgo de hacer crecer la economía con más gasto público

Anima a explorar mercados en Latinoamérica y Norte de África

GIJÓN, 24 Abr. (EUROPA PRESS) -

El director general del Sabadell Herrero, Pablo Junceda, ha señalado este jueves que el mayor crecimiento de la Economía en España se centra, sobre todo, en el sector público y, especialmente, en el gasto público, lo que, a su modo de ver, tiene "serias" consecuencias a largo plazo.

Todo ello en un contexto de incertidumbre por la guerra arancelaria impulsada por el presidente de EEUU, Donald Trump, que ha augurado que lleva pareja una mayor inflación, ha indicado durante un acto organizado por el diario El Comercio.

Ha explicado, en este sentido, que en estos casos los gobiernos aumentan el gasto público y lo financian a través de la recaudación de impuestos adicionales y de la emisión de deuda pública. "No la pagaremos nosotros pero la pagarán nuestros hijos o la pagarán nuestros nietos", ha advertido.

Ha recalcado, asimismo, que el peso de la inversión pública en el PIB de la economía española se sitúa entre los niveles más bajos de todos los países de la Unión Europea.

"Gastamos, gastamos, pero no invertimos", ha llamado la atención, a lo que ha puesto el ejemplo del incremento del empleo público casi el doble que el privado.

A este mayor gasto ha agregado el 2 por ciento 'obligado' en Defensa y al aumento de la caja común de las pensiones. Pese a ello, ha opinado que todavía hay mucho margen fiscal para arreglar las cosas.

Sobre ello, ha apuntado que solo se han distribuido 38.000 millones de euros los fondos europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia y hay previsto hasta 163.000 millones, con la fecha límite de 2026.

A su modo de ver, es preciso reducir el gasto público, centrarse en la inversión e incorporar "con seriedad a migrantes con calidad, con moderación y con formación".

Sobre el crecimiento mayor en España que en el entorno, ha apuntado a la situación "estratégica, geográfica y cultural" del país. Incluso ha animado a empezar a mirar a América Latina y al Norte de África.

Ha destacado, asimismo, el avance en infraestructuras en el país, si bien ha reconocido que queda en el Noroeste la finalización del eje ferroviario que conecte todos los puertos de este ámbito geográfico con Portugal y con Europa, sobre todo, los puertos asturianos de El Musel y el de Avilés.

Junceda ha recordado, por otro lado, que el crecimiento previsto para la economía mundial en este 2025 se sitúa en el 2,8 por ciento, lo que rebaja un poco la cifra prevista inicial del 3,3 por ciento. Aún así, ha considerado que es un crecimiento "moderado y razonable".

Dicho esto, ha remarcado que las economías avanzadas se prevé que crezcan en torno al 1,4 por ciento mientras que para las economías emergentes y en desarrollo se prevé un aumento del 3,7 por ciento.

Junceda ha diferenciado, asimismo, la previsión de Estados Unidos, donde se estima un aumento de su PIB en torno al 1,8 por ciento este 2025, frente al 2,8 por ciento del año pasado, de la de la zona euro, que crece "mucho peor", en el entorno del 0,8 por ciento.

Cuestión distinta es la de España, donde se estimaba un crecimiento del 2,3 por ciento para este año pero que el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo ha recalculado a la alza, por encima del 2,5 por ciento.

Algo que ha atribuido a tres razones: el despegue del sector turístico; el crecimiento del consumo impulsado por el aumento de ocupación; y el incremento del gasto público. De hecho, ha lanzado un aviso respecto a la necesidad de cuidar "en extremo" un turismo de calidad.

Junceda ha apuntado, no obstante, que el sector exterior apenas ha crecido en los últimos un diez por ciento, similar al porcentaje del aumento de las importaciones, mientras que en lo que respecta a la demanda interna, el aumento lo protagoniza el consumo público. Ha mostrado preocupación, además, por que el consumo privado crece sobre un 4 por ciento y por que la inversión está "en mínimos históricos".

Datos eso sí, que cree que hay que tomar con cautela, a la espera de ver cómo evolucionan los mercados y las previstas negociaciones o no de la Administración Trump con cada país y área económica afectada.

Ha señalado, asimismo, que EEUU tiene una demanda de consumo "muy sólida" y un mercado laboral "absolutamente dinámico", con casi prácticamente una situación de pleno empleo.

En la zona euro, al contrario, esto es "muy complicado" dado que, según Junceda, los dos grandes motores de la economía de Europa, como son Alemania, ha pasado de no crecer en el año 2024 (- 0,2 %) a tener una previsión muy pequeña de crecimiento en este año de apenas el 0,3 por ciento, mientras que Francia apenas crecerá en el entorno del 1,1 por ciento durante este 2025.

También ha considerado importante aplicar una doble dosis "de astucia y de inteligencia"; para no enfrentarse frontalmente a quien quizás busca enfrentamientos y para buscar aliados en aquellos países o en aquellas áreas geográficas que tradicionalmente consideran enemigos, como China.

Referente a los aranceles anunciados por EEUU, ha apuntado que el peso sobre el PIB que tienen las exportaciones de la economía española a los Estados Unidos apenas llega al 1,3 por ciento. Esto supone que sí habrá sectores, como el vinícola, el agrario o el del automóvil, que puedan verse, sobre todo en el ámbito de componentes, "un poco afectados".

Al tiempo, ha opinado que la vuelta al Gobierno de EEUU de Donald Trump apunta a una "erosión tremenda" del orden liberal internacional con su política proteccionista y de incrementos arancelarios. Todo ello abre la puerta, a su juicio, a un mundo "totalmente imprevisible".

Relacionado con ello, ha incidido en que la guerra arancelaria supone más inflación y también las deportaciones masivas y el cerco a la inmigración, ya que los puestos de trabajo en Estados Unidos, al no tener mano de obra, se van a hacer más caros y esto genera inflación. Sumado a esto, ha recalcado que la política fiscal de bajada de impuestos genera más inflación.

Ha alertado, en este sentido, que no solo genera inflación en EEUU, sino que también la va a generar a todos los países del mundo. Ha remarcado, sobre esta cuestión, que la inflación es un "enemigo silencioso que nos empobrece a todos", a lo que ha sostenido que Trump "sabe perfectamente lo que hace".

También ha resaltado que va a haber un incremento en los gastos en defensa y, para afrontarlo, quizás vaya a ser necesario subir impuestos y, por tanto, quizás se vuelva otra vez "a la espiral de la inflación".

Ha hecho mención, por otra parte, al avance de la Inteligencia Artificial, un fenómeno que ha dado por seguro que va a cambiar el mundo, tanto con ventajas como pueda ser diagnósticos médicos más precisos o el descubrimiento de nuevos fármacos como, por otro lado, con una incidencia directa en el empleo. A este respecto, ha señalado que el mercado laboral va a cambiar "radicalmente" y que muchos puestos desaparecerán, aunque serán sustituidos por otros nuevos.

Por este motivo, ha destacado la importancia de la juventud se forme adecuadamente para afrontar estos nuevos puestos de trabajo. Como contrapunto a los avances de la IA, ha apostado por que Europa cuide el mundo de los valores, ya que la tecnología, según él, va a cambiar nuestra forma de ser, de ver, de pensar y, por tanto, ha augurado que va a crear nuevos valores.

Para él, Europa tiene que responder a este asunto de la Inteligencia Artificial, pero no solo con más regulación. Ha remarcado, en este punto, que en Europa solo hay tres empresas entre las cien primeras empresas de IA del mundo.

Por otro lado, ha asegurado que la solvencia y rentabilidad de la banca nacional están "plenamente restablecidas" y ha dado por sentado que el grupo Sabadell y Sabadell Herrero en Asturias van a seguir en el grupo de cabeza de los mejores.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply