La Fundación Empresa y Clima sitúa a Santander entre las ciudades "buenas" para vivir

El Gobierno continúa elaborando la nueva Estrategia Cántabra de Cambio Climático

SANTANDER, 1 Jul. (EUROPA PRESS) -

La directora de la Fundación Empresa y Clima, Elvira Carles, ha destacado que Santander se sitúa entre "las ciudades aptas y buenas para vivir", un asunto el de la habitabilidad que se está debatiendo en los principales foros sobre cambio climático.

Según ha señalado, los mapas que están preparando los científicos en la actualidad marcan una franja en el planeta que va desde París a Madrid, en donde en los próximos 30-35 años ciudades como la capital francesa "no verán mucho el sol durante muchos meses", "tendrán más frío que lo habitual, lloverá mucho y habrá mucha niebla".

Mientras que señalan una línea roja, que coge Madrid y la mitad sur de la Península Ibérica, en donde la lluvia "será muy escasa", "lloverá uno o dos días al año", habrá "sequías extremas" y "danas", y "el aumento de temperatura será muy alto".

De esta forma, si se observa el mapa entre Madrid y París, "Santander está en medio y es un muy buen sitio para vivir", ha concluido Carles.

Así lo ha señalado este martes la directora de la Fundación Empresa y Clima durante la presentación del Congreso Internacional de Acción Climática (CIACC) 2025, que se celebra hasta el jueves en Santander con la participación de unos 36 expertos nacionales e internacionales, en el que se abordarán temas de salud relacionados con el clima, como que "el aumento de la temperatura multiplica por dos y por tres algunos de los cánceres muy habituales".

Elvira Carles también ha destacado que otro de los asuntos que se abordará en el Congreso es que "en los próximos cinco años el 85% de todas las cadenas tróficas estarán rotas porque faltará un eslabón".

Y es que "el 5% de la población mundial, que son indígenas, cuidan el 85% de la biodiversidad del planeta", de donde los sectores empresariales cogen su materia prima, ha explicado.

Así, ha aseverado que "a las farmacéuticas les faltará la materia prima para poder hacer un medicamento tan importante para luchar, por ejemplo, contra el cáncer".

En la rueda de prensa para presentar el Congreso también han participado el consejero de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, Roberto Media; el rector de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), Rubén Calderón; y la alcaldesa de Santander, Gema Igual, entre otros.

Media ha avanzado que el Gobierno continúa elaborando la nueva Estrategia Cántabra de Cambio Climático, que analizará los posibles impactos del cambio climático sobre los sistemas ambientales y socioeconómicos de la región, la evolución del clima, sus efectos sobre los ecosistemas, especialmente en las afecciones al litoral; los impactos relacionados con el mantenimiento de los caudales ecológicos de los ríos o los estudios de las demandas actuales y futuras de agua.

Según ha explicado, la finalidad del Gobierno es "alinear" los objetivos y metas de esta Estrategia con los del futuro Plan Regional de Ordenación del Territorio.

De esta forma, el Ejecutivo autonómico contará con herramientas para "reducir al máximo" el impacto del cambio climático en la región, apoyándose también en los investigadores y en el sector privado para "seguir mejorando", ha indicado.

En este punto, ha asegurado que "muchas de las aportaciones" de los expertos en el Congreso Internacional de Acción Climática, que se celebra hasta el jueves en Santander, "ayudarán a seguir mejorando" las políticas públicas.

El titular de Medio Ambiente ha hecho referencia a los "preocupantes" resultados de emisiones de CO2 a nivel mundial -que han aumentado un 5,5% con respecto al año anterior- si bien en el caso de España "podemos ser un poco más optimistas", puesto que se han reducido un 4,6% respecto al año base (1990), "si bien es cierto que desde el 2020 también tenemos una tendencia ascendente".

En el caso de Cantabria, el consejero ha afirmado que "podemos presumir de ser la segunda Comunidad Autónoma con mayor descenso de emisiones de CO2 de todo el país, con un 12,4%, solo por detrás de Castilla y León".

"En Cantabria estamos concienciados con el cambio climático y las cosas que se están haciendo bien tanto desde el ámbito público como desde el sector privado", ha aseverado el consejero, que ha puesto en valor que se está realizando una inversión total de 1,9 millones de euros, sufragados mediante fondos FEDER, en proyectos como la adaptación de la planta incineradora de Meruelo a la nueva normativa europea y española, y reducir las emisiones de metano a través de la implantación de 18 medidas que se han definido con la colaboración de la Universidad de Cantabria (UC).

Por su parte, la regidora ha trasladado el compromiso del Consistorio santanderino con el cambio climático mediante una visión a corto y largo plazo.

Además, ha destacado la celebración de congresos como éste, en el que CEOs y presidentes de empresas "pueden aportar, remediar el futuro y atajar el cambio climático".

Mientras que Calderón ha puesto de relieve la importancia de aprender, así como conocer y estar en contacto con empresas. A su juicio, los temas de clima y seguridad son "los de mayor importancia en todas las agendas".

Santander acoge del 1 al 3 de julio en las instalaciones de la Universidad Europea del Atlántico la cuarta edición del Congreso Internacional de Acción Climática, que reunirá a un total de 36 expertos y líderes nacionales e internacionales del sector para abordar los principales desafíos y soluciones de la crisis climática.

El congreso, organizado por Fundación Empresa & Clima, FUNIBER y la Universidad Europea del Atlántico, ha arrancado este martes con una jornada inaugural en el Gran Casino Sardinero.

Se desarrollarán ponencias magistrales y mesas redondas, complementadas con diversos espacios de networking diseñados para favorecer el intercambio de ideas entre los asistentes.

Las temáticas elegidas para la cuarta edición del congreso son: 'Restauración de la Naturaleza y Biodiversidad', 'La Matriz de Doble Materialidad y su aplicación en los Informes de Sostenibilidad', '¿Cómo afecta el Cambio Climático a la salud de las personas?', 'Soluciones Basadas en la Naturaleza y sus aplicaciones industriales', 'El Hidrógeno y sus aplicaciones en la Industria' y 'Eficiencia energética y construcción sostenible'.

El Congreso Internacional de Acción Climática (CIACC) se ha convertido en el foro de referencia para todos aquellos, especialmente representantes empresariales, que deseen estar al día en las últimas tendencias medioambientales.

En esta ocasión han querido ampliar la mirada sobre los retos climáticos, incorporando a la agenda temas "tan cruciales" como la biodiversidad, la conservación de la naturaleza y la salud humana, según la organización.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply