MADRID 24 Jul. (EUROPA PRESS) -
Un análisis de la Facultad de Economía de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) estima que la tasa de retribución financiera (TRF) necesaria para garantizar la inversión en redes eléctricas en España debería situarse entre el 7,44% y el 7,55% antes de impuestos.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto una tasa de retribución financiera del 6,46% para esta actividad para el próximo periodo 2026-2031, aunque se encuentra abierta a consulta pública hasta principios de agosto.
La TRF determina la rentabilidad que reciben los operadores por sus inversiones en infraestructuras eléctricas, y su cálculo se basa en la metodología WACC (coste medio ponderado de capital). Sin embargo, este método depende de múltiples variables y estimaciones, lo que introduce un margen de incertidumbre significativo.
Los investigadores han replicado el cálculo introduciendo ajustes alineados con las recomendaciones del Gobierno y el contexto internacional arrojando así resultados que en buena parte apoyan TRF sensiblemente superiores al 7%.
Además, los expertos advierten que la TRF propuesta por la CNMC está expresada en términos nominales, sin tener en cuenta la inflación. Si se ajusta por este factor, la rentabilidad real apenas superaría el 4%, una cifra que podría resultar poco atractiva para los inversores en el contexto económico actual, marcado por tipos de interés elevados y competencia internacional por capital.
Según datos de aelec, la patronal eléctrica de la que forman parte Iberdrola, Endesa o EDP España, más de 60 gigavatios (GW) de nueva demanda energética esperan conexión a la red, pero más de la mitad de esas solicitudes no pueden ser atendidas con la infraestructura actual. Así, el sector advierte de que la falta de incentivos adecuados para invertir en redes podría frenar el despliegue de energías renovables, la electrificación del transporte y la reindustrialización verde.
Participate