MADRID 24 Jul. (EUROPA PRESS) -
Las repatriaciones de programas de emisión de renta fija han alcanzado los 46.550 millones de euros desde 2020, según datos de BME. Anteriormente, estos programas cotizaban en bolsas extranjeras, como la de Dublín o Luxemburgo.
En los últimos años, se han implementado una serie de medidas que mejoran la operatividad de los mercados de renta fija y que están ofreciendo al sector privado una mayor facilidad para captar financiación mediante emisiones de pagarés y bonos en los mercados españoles.
Los emisores que han repatriado sus programas son el ICO (30.000 millones de euros), Endesa (5.000 millones), Redeia (1.000 millones), Sacyr (350 millones), CAF (250 millones), Aena (3.000 millones), Masmovil (200 millones), Santander (5.000 millones), Prosegur Cash (400 millones), CIE Automotive (400 millones), Ence (200 millones) y Enagás (750 millones), según datos de BME.
En 2020 se modificó la Ley del Mercado de Valores para eliminar la necesidad de registrar un folleto informativo en CNMV en los programas de pagarés con vencimientos inferiores a 364 días que vayan a cotizar en el mercado AIAF. Además, en los últimos años también se ha traspasado el proceso de verificación de la admisión a cotización de valores de renta fija de CNMV a BME.
El gestor de la bolsa española también ha destacado como factor en estas repatriaciones las distintas modificaciones regulatorias efectuadas por BME a lo largo de los últimos años sobre sus mercados AIAF y MARF. El objetivo ha sido simplificar los requisitos exigidos a los valores que quieren cotizar en ellos y "mantenerse a la vanguardia" de los mercados de valores europeos.
Participate