Working ...

Los Distritos Sanitarios ponen en marcha en Gibraleón (Huelva) un segundo mamógrafo

Los Distritos Sanitarios de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña, pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud (SAS), ponen en marcha desde el próximo lunes un segundo mamógrafo digital que permite reforzar la prestación y desarrollo del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama en las mujeres que integran la población diana de su zona de influencia.

La delegada territorial del ramo, Manuela Caro, en compañía del gerente de los distritos, Antonio Ortega, ha visitado el nuevo equipo, que se encuentra ubicado en el área de Radiología del centro de salud de Gibraleón y va destinado a las usuarias del programa residentes en la localidad olontense, San Bartolomé de la Torre y los municipios del Andévalo Occidental --El Almendro, Alosno, Cabezas Rubias, El Granado, Paymogo, Puebla de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana, Santa Bárbara de Casa, Villanueva de las Cruces y Villanueva de los Castillejos--, según informa la Junta en nota de prensa.

En total 2.598 mujeres, que, según ha comentado la delegada, podrán acceder a este servicio en un entorno "mucho más cercano y sin necesidad de desplazarse a la capital, potenciándose así la accesibilidad y calidad en la atención primaria sanitaria".

El nuevo dispositivo, cuya entrada en funcionamiento ha requerido una inversión de 211.000 euros entre su adquisición y la adecuación de la instalación eléctrica necesaria, es de última generación e incorpora por tanto las herramientas "más avanzadas en este ámbito, como es el caso de la tomosíntesis, una moderna tecnología que mejora la capacidad diagnóstica, precisión, eficacia y sensibilidad en la realización de las pruebas mamográficas".

En este sentido, se trata de un equipo idéntico al que a mediados del año pasado se instaló para renovar el existente en la Unidad de Detección Precoz del Cáncer de Mama de los distritos, situada en el antiguo Hospital Manuel Lois de Huelva, gracias a otra partida económica de 237.000 euros, incluidas las obras de reforma de los espacios asistenciales donde se alberga.

Ambas inversiones forman parte del plan de modernización del equipamiento electromédico de los centros de atención primaria que la Junta está acometiendo en el sistema sanitario público andaluz, con un coste en la provincia onubense que se aproxima ya a los dos millones de euros.

La mamografía por tomosíntesis aporta "numerosas ventajas" al programa de cribado del cáncer de mama. En concreto, la evaluación del tejido mamario en cortes milimétricos posibilita al radiólogo detectar hallazgos que pueden no ser apreciables con la prueba digital convencional, que muestra imágenes en un solo plano. También incrementa la visibilidad de la lesión, especialmente en cánceres con poca representación radiológica, aumentando el rendimiento del lector en comparación con la mamografía diagnóstica tradicional.

Esta opción hace mucho más fácil la detección de lesiones no calcificadas --asimetrías, masas y distorsiones-- y reduce sustancialmente las recitaciones a las usuarias por falsas imágenes que son aclaradas en el momento si se deben a superposición de tejido glandular.

Igualmente, potencia la sensibilidad y especificidad en la detección de imágenes en las diferentes variedades de densidad mamaria, sobre todo en el tejido fibroglandular y heterogéneamente denso. Y además, contribuye a la mejora en la estadificación de la patología cancerígena, puede disminuir el número de lesiones clasificadas como BI- RADS 3 y, a su vez, facilitar el rendimiento de los estudios complementarios necesarios (ecografía y resonancia magnética con contraste endovenoso).

El nuevo mamógrafo también dispone de tecnología digital puntera, lo que conlleva "un aumento de la calidad de las imágenes al obtener un mayor contraste y definición, entre otros avances, como la disminución de la necesidad de repetición de estudios y, en consecuencia, la exposición a menores dosis de radiación y la reducción de traslados innecesarios a las pacientes, a los que hay que añadir la utilización de un sistema mucho más respetuoso con el medio ambiente".

En esta misma línea, las imágenes obtenidas quedan integradas en la historia de salud digital de la paciente y pueden ser analizadas por los facultativos en el ordenador al instante de ser hechas, manteniéndose archivadas para cualquier otro estudio.

El nuevo equipo va enfocado a la realización en Huelva del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de la Consejería de Salud y Consumo, una prestación de cribado que ofrece a las destinatarias el acceso a exploraciones mamográficas de forma protocolizada con el objetivo de detectar cuanto antes la aparición de la enfermedad e instaurar rápidamente el tratamiento.

El grupo original de mujeres de 50 a 69 años de edad al que el programa iba destinado se está ampliando progresivamente: ya se han incorporado las de 49, 70 y 71, y en una siguiente fase se pretende seguir haciendo lo mismo con las de 47 y 48. El cáncer de mama es la primera causa de muerte por patología tumoral en el colectivo femenino en todos los países occidentales.

El diagnóstico temprano de esta enfermedad mediante mamografías es fundamental no solo para reducir su mortalidad, sino también para poder actuar en sus fases iniciales, aplicar tratamientos menos agresivos y elevar así la calidad de vida de las mujeres.

De hecho, se estima que la detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni evolucionado, eleva el porcentaje de curación hasta el 90%. Además, actualmente en el 70% de los casos se puede conservar la mama tras la extirpación.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply