Regresa en su sexta edición el curso que explora el subsuelo romano de Carmona a los Cursos de Verano de la UPO

La Universidad Pablo de Olavide celebra del 28 al 30 de julio en su sede de Carmona, una nueva edición de uno de los cursos de su oferta estival. Se trata de la sexta entrega de 'Introducción a la Espeleoarqueología aplicada: el estudio de las minas de agua', una experiencia formativa única que une ciencia, exploración y patrimonio bajo tierra.

El curso, que este año se celebra in 'memoriam' de José Millán Naranjo, vuelve a estar dirigido por el espeleólogo y bombero sevillano Miguel Ángel Carranco Sancho, figura clave en la investigación de las minas romanas del subsuelo de Carmona, según ha avanzado Carranco en una entrevista con Europa Press.

Durante los últimos años, un equipo multidisciplinar formado por espeleólogos, arqueólogos, geólogos y técnicos ha sacado a la luz una impresionante red de minas de agua construidas en época romana. Estas estructuras hidráulicas, excavadas a mano en la roca hace más de dos milenios, fueron diseñadas para captar aguas freáticas y abastecer a la ciudad.

La singularidad de estas obras radica no solo en su extensión y estado de conservación, sino en el hecho de que buena parte de ellas permanecen aún inexploradas o apenas documentadas. "La mina de Carmona es un patrimonio que no vemos, pero que forma parte de nuestra historia y de nuestro presente. Es fundamental comprenderla para protegerla", ha afirmado Carranco.

Su experiencia como profesional del rescate subterráneo aporta al curso una dimensión técnica y operativa que lo diferencia de otras propuestas más académicas.

El curso está concebido como una inmersión práctica y teórica en los fundamentos de la espeleoarqueología aplicada. Durante tres intensos días, los alumnos conocerán las técnicas utilizadas para la exploración y documentación de galerías subterráneas: desde la progresión vertical por cuerda y el uso de sistemas de detección de gases, hasta la toma de datos con escáneres 3D, cámaras robotizadas o drones terrestres.

Además de los talleres y clases en aula, el programa incluye prácticas reales en minas romanas, donde los participantes se enfrentarán a los retos que supone trabajar en condiciones de oscuridad, humedad, barro, espacios estrechos y riesgos potenciales.

La organización proporciona casco, arnés, frontal y seguro de accidentes. El resto del equipo técnico lo aporta el alumnado, que debe cumplir unas condiciones físicas básicas para poder participar. "El subsuelo es un entorno hostil. Aquí no se improvisa. Cualquier paso en falso puede comprometer la seguridad del grupo y el valor del hallazgo", ha recalcado Carranco.

Por ello, uno de los pilares del curso es la formación en prevención y protocolos de emergencia, aplicables no sólo al ámbito arqueológico, sino también a servicios de protección civil o intervención en catástrofes.

El curso no está dirigido únicamente a estudiantes de Arqueología o Historia. También está abierto a perfiles técnicos y profesionales como geólogos, ingenieros, bomberos, miembros de cuerpos de emergencia o espeleólogos con experiencia.

Las plazas son limitadas, con un máximo de 15 personas, para garantizar la seguridad y el aprovechamiento didáctico. Los participantes obtendrán un certificado oficial de tres créditos ECTS, reconocidos por la UPO.

Esta edición 2025 rinde homenaje a José Millán Naranjo, investigador fallecido en 2024, cuya labor pionera en Carmona y otros municipios de la comarca (como Alcalá de Guadaíra o Coria del Río) fue clave para sacar a la luz muchas de estas infraestructuras olvidadas. Fue Millán quien, junto a Carranco, diseñó las primeras campañas de prospección sistemática en la zona.

Además del componente arqueológico, el curso incorpora una mirada ambiental y territorial. Las sesiones teóricas también abordarán el patrimonio natural del entorno de Los Alcores, la evolución geológica de la región y las implicaciones sociales de la recuperación de estos espacios.

El objetivo es contribuir no solo a la investigación científica, sino también a la sensibilización sobre un patrimonio subterráneo que, en muchos casos, corre riesgo por obras modernas, vertidos o abandono.

"Con una inversión mínima, podríamos musealizar tramos visitables y abrirlos al público como recurso cultural. Lo que hoy es un problema oculto podría convertirse en una oportunidad de desarrollo local", ha señalado el director del curso.

El curso está dirigido por Miguel Ángel Carranco Sancho, espeleólogo y bombero del Ayuntamiento de Sevilla, y Juan Manuel Román Rodríguez, arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Carmona.

El equipo docente lo completan especialistas de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES) y entidades colaboradoras como el ambientólogo, Enrique Manuel Peña, el geólogo, Antonio González, miembra de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero y de la Fundación del Patrimonio Industrial de Andalucía, Pilar Orche, técnico en exploraciones subterráneas, Manuel Bernal y otros profesionales.

Este equipo interdisciplinar se encargará tanto de las sesiones teóricas como de los talleres técnicos y las prácticas de exploración y documentación dentro de las minas de agua.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply