SANTIAGO DE COMPOSTELA, 1 Jul. (EUROPA PRESS) -
La convocatoria extraordinaria de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en Galicia, en la que hay unos 2.900 alumnos matriculados, se ha inaugurado este martes con el examen de Lengua Castellana y Literatura.
El grueso de esta prueba ha vuelto a ser el artículo de opinión con el que los estudiantes deben realizar un resumen y redactar un comentario crítico. En esta ocasión, ha sido un texto de Gemma Martínez publicado en el diario 'La Opinión A Coruña' el 3 de diciembre de 2024, que versaba sobre la Cumbre Global del Clima (COP) que se celebraba en esas fechas en Bakú (Azerbaiyán).
En su artículo, esta periodista hablaba de las expectativas de aquella cita en la que se pactó la movilización de al menos 1,3 billones de dólares públicos y privados contra la emergencia climática, en un contexto geopolítico marcado por las guerras en Ucrania y en Gaza, y en el que Donald Trump estaba a punto de regresar a la Casa Blanca.
A la convocatoria extraordinaria de la selectividad, que se celebra entre este martes y este jueves, concurren aquellos alumnos que o no aprobaron la ordinaria --celebrada a comienzos de junio-- o terminaron Bachillerato tras las recuperaciones.
De acuerdo con datos proporcionados a Europa Press por la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CiUG), están llamados a participar un total de 2.908 aspirantes: 652 en A Coruña, 209 en Ferrol, 262 en Lugo, 264 en Ourense, 368 en Pontevedra, 503 en Santiago y 650 en Vigo.
Aparte del artículo de opinión de Gemma Martínez, el primer examen, iniciado a las 10.00 de la mañana tras una presentación, ha incluido ejercicios teóricos con fragmentos de 'Romancero Gitano', de Federico García Lorca; 'La Fundación', de Buero Vallejo; 'La Regenta', de Leopoldo Alas 'Clarín'; y 'Poemas póstumos', de Gil de Biedma.
La primera jornada de la PAU extraordinaria en Galicia se ha desarrollado con normalidad, según fuentes de la CiUG consultadas, y ha continuado con la prueba de Historia de España o Historia de la Filosofía, a elegir entre los alumnos en el momento de la matrícula.
En cuanto a la de Historia de España, uno de los ejercicios que responden al nuevo modelo competencial proponía a los estudiantes que imaginasen que se incorporan a la redacción de la revista de su instituto y que deben revisar y corregir un texto sobre la Ilustración y el reinado de Carlos III que contenía errores.
El segundo ejercicio propone, en una línea similar, que elabore guiones para un pódcast sobre la Restauración y las formas de oposición al régimen franquista. El resto de preguntas del examen versaban sobre la Junta de Defensa Nacional de 1936 y el desarrollo económico español durante los siglos XIX y XX.
Por su parte, el examen de Historia de la Filosofía se iniciaba con una pregunta que pedía al alumno una disertación sobre la filosofía de Locke y relacionarla con varios fragmentos de la actual Constitución Española que incluyen conceptos como la "soneranía nacional", la "libertad e igualdad del individuo" y la "potestas legislativa" de las Cortes Generales.
El segundo ejercicio, de corte más clásico, solicitaba un comentario filosófico de dos textos de Platóin y de Nietzsche. El resto de preguntas versaban sobre teorías de Hannah Arendt y Aristóteles, o pedían definir conceptos como 'res cogitans', 'empirismo', y 'causalidad'.
El resto de la jornada ha continuado con asignaturas específicas de modalidad, como Biología, Tecnología e Ingeniería, Empresa y Diseño de Modelos de Negocio, Coro y Técnica Vocal, Segunda Lengua Extranjera --alemán, francés, inglés, italiano o portugués--, Física, Griego, Fundamentos Artísticos e Historia de la Música y de la Danza.
Participate