Actualmente, el territorio cuenta con 4.799 mujeres vinculadas a explotaciones agrarias

BILBAO, 14 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Diputación foral de Bizkaia ha celebrado este martes un acto de reconocimiento a las mujeres baserritarras por su contribución a la sostenibilidad del medio rural. El territorio cuenta actualmente con 4.799 mujeres vinculadas a explotaciones agrarias y ha incrementado en los últimos cinco años un 6% el número de explotaciones que tienen como titular a una mujer.

El homenaje, con motivo del Día Mundial de la Mujer Rural, se ha desarrollado en Bilbao y ha contado con la participación de la diputada foral de Medio Natural y Agricultura, Arantza Atutxa, la vicepresidenta de Landa XXI, Nieves Martínez de Morentin, la presidenta de Saskia, Lorea Momeñe, y como representante de Etxaldeko Emakumeak Amets Ladislao.

Según ha explicado la Diputación, durante el encuentro se ha valorado el papel de las mujeres en el desarrollo del medio rural de Bizkaia, su aportación al mantenimiento del territorio y las transformaciones que ha vivido el sector agrario en las últimas décadas.

En Bizkaia hay actualmente 4.799 mujeres vinculadas a explotaciones agrarias, como titulares, cotitulares o asociadas. De ellas, 3.491 figuran como titulares representantes, 90 como cotitulares y 767 mantienen otra relación con la explotación (como cónyuge, madre o hija).

En función de los datos aportados por Diputación, en el caso de las explotaciones gestionadas por personas jurídicas, 123 mujeres son asociadas representantes y 328 no representantes.

En los últimos cinco años, la presencia femenina ha crecido desde las 3.385 explotaciones con titular mujer en 2020 a las 3.593 contabilizadas en 2025 (+6%). También han aumentado las explotaciones con fines de autoconsumo lideradas por mujeres, que pasan de 2.106 en 2020 a 2.404 en 2025.

Según el tipo de explotación, las mixtas son las más frecuentes entre las mujeres con explotaciones orientadas al mercado, mientras que las ganaderas predominan entre las de autoconsumo. En ambos casos, la orientación ganadera sigue siendo mayoritaria.

La edad media de las mujeres titulares es de 63 años, sin diferencias significativas entre explotaciones con fines de mercado o de autoconsumo, un dato que, para la Diputación, "refleja la necesidad de seguir trabajando en el relevo generacional".

En este sentido, desde la institución foral han explicado que entre 2020 y 2025 se han aprobado 73 expedientes de primera instalación de jóvenes agricultores en Bizkaia, de los cuales 27 corresponden a mujeres y 46 a hombres.

Las ayudas a inversiones en explotaciones agrarias, por su parte, "muestran una presencia sostenida de mujeres beneficiarias", de modo que en 2023 fueron 24 las mujeres titulares y 34 las asociadas, mientras que en 2024 hubo 26 mujeres titulares y 34 asociadas. La convocatoria de 2025 se encuentra actualmente abierta.

Durante el acto de homenaje, la diputada Arantza Atutxa ha repasado el papel de las mujeres baserritarras. "Las mujeres de nuestros baserris han sido y siguen siendo pieza clave en la transmisión de conocimientos, en la gestión de la tierra y en el mantenimiento del tejido social del medio rural", ha destacado.

Su aportación, además, "ha permitido sostener un modelo de vida ligado al territorio y a la producción sostenible", ha remarcado Atutxa, que ha defendido la importancia de las políticas públicas para impulsar la incorporación de mujeres jóvenes, fortalecer el relevo generacional y avanzar en "la igualdad real" en el sector agrario.

La vicepresidenta de Landa XXI, Nieves Martínez de Morentin, por su parte, ha incidido en los avances logrados en los últimos años, ya que "cada vez son más las mujeres que asumen la titularidad de las explotaciones y participan en espacios de decisión".

"Hemos pasado de ser colaboradoras invisibles a ocupar un papel activo en la gestión, la innovación y la diversificación de las actividades rurales", ha explicado.

Amets Ladislao, de Etxaldeko Emakumeak, ha advertido de que "aún existen brechas en el reconocimiento del trabajo, la conciliación y el acceso a la propiedad de la tierra" y, por ello, ha reclamado políticas que faciliten la profesionalización, el apoyo a los cuidados y la mejora de las condiciones de vida en el medio rural.

"Las mujeres por nuestra socialización elegimos modelos más pequeños, diversos y ligados a la tierra, y precisamente esos modelos son los que más apartados quedan de las políticas públicas", ha subrayado.

Finalmente, la presidenta de Saskia, Lorea Momeñe, ha resaltado que "las redes entre asociaciones de mujeres rurales, junto con la colaboración con las instituciones, son esenciales para avanzar".

Según ha señalado, "el marco de cooperación con la Diputación Foral de Bizkaia nos permite seguir generando proyectos compartidos, impulsar la formación y fortalecer la presencia de las mujeres en todos los ámbitos del sector agrario".