MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -El 86% de todas las sedes permanentes utilizadas en los Juegos Olímpicos desde Atenas 1896 hasta la actualidad siguen en uso, porcentaje que sube al 94% si se toman como referencia los Juegos celebrados durante este siglo, según reveló el informe actualizado 'Más de 125 años de sedes olímpicas: uso posterior a los Juegos', presentado este jueves en el Foro del Legado Olímpico en PyeongChang (Corea del Norte).
"Nos enorgullece confirmar que el 86% de las sedes olímpicas siguen en uso hoy en día, una prueba clara del legado a largo plazo de los Juegos. Los resultados hablan por sí solos: las ediciones recientes están creando legados más sólidos y sostenibles para las ciudades anfitrionas y sus comunidades, y esperamos que cada nueva edición siga construyendo sobre esta base", declaró Christophe Dubi, director ejecutivo de los Juegos Olímpicos del Comité Olímpico Internacional.
El uso que se le da en la actualidad a estas sedes, según un comunicado del propio organismo olímpico, es "multipropósito", ya que abarca desde actividades deportivas, hasta usos no deportivos, como la cultura, el ocio, la comunidad y los negocios. "Al estudiar cómo se utilizan las antiguas sedes olímpicas, hemos identificado estrategias para maximizar su valor a largo plazo. El uso multipropósito durante todo el año mantiene las instalaciones activas y relevantes", señaló Marie Sallois, Directora de Sostenibilidad del COI.
Además, la totalidad de las sedes permanentes empleadas para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022 continúan en funcionamiento. Por otro lado, el 87% de los recintos deportivos complejos (estadios olímpicos, villas olímpicas, piscinas, velódromos, pistas de salto de esquí, centros de deslizamiento y estadios de hockey sobre hielo) siguen en uso.
Para terminar, el COI indica en su comunicado que estos datos van "en consonancia con la Agenda Olímpica" del organismo. "Los Juegos buscan adaptarse a los territorios anfitriones y ayudar a acelerar sus planes de desarrollo a largo plazo. París 2024 utilizó el 95 % de las sedes existentes o temporales, lo que permitió a los organizadores reducir su huella de carbono a la mitad en comparación con Londres 2012 y Río 2016", expone el COI.
"Milán Cortina 2026 distribuirá los eventos en las sedes existentes, minimizando las nuevas construcciones y aprovechando la experiencia de Italia en la organización de competiciones de talla mundial. Por su parte, Los Ángeles 2028 albergará los Juegos sin construir una sola sede permanente nueva, adoptando un enfoque que maximiza la eficiencia y la sostenibilidad", concluye la nota.
Participate
Join and comment