MADRID, 18 Ago. (EUROPA PRESS) -

   El Comité de Emergencia Español, integrado por seis ONG internacionales especializadas en asistencia humanitaria --Aldeas Infantiles SOS, Educo, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón Plan International y World Vision--, se activó en seis ocasiones en 2024 y recaudó 94.371 euros, según la Memoria Anual de esta alianza, presentada este lunes en el marco del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que se celebra cada 19 de agosto.

   Según destaca el Comité, con datos de Naciones Unidas, 2024 fue el año con más trabajadores humanitarios fallecidos desde que existen registros. Murieron un total de 281 personas, 178 de ellas en Gaza.

   Asimismo, recalca que 2024 estuvo marcado por la crisis humanitaria en la Franja de Gaza que "actualmente continúa deteriorándose alcanzando niveles catastróficos" y "cada día aumentan los informes de personas que mueren por desnutrición e inanición". "En Cisjordania la violencia, la restricción de movimientos, la incapacidad de poder trabajar, y la crisis económica afectan profundamente al acceso a servicios sanitarios, al sistema educativo y a la seguridad alimentaria", apunta.

   El 19 de octubre de 2023 el Comité de Emergencia se activó para apoyar a la población de Gaza. Desde entonces, las ONG continúan prestando su apoyo. Así, en 2024 ha recaudado 2.749 euros para esta cuestión.

   Por ONG, Aldeas Infantiles SOS contribuyó a cubrir las necesidades básicas, así como atención psicosocial, de más de 4.500 niños y de sus familias. Mientras, Educo proporcionó kits con productos esenciales y alimentos y habilitó instalaciones sanitarias de escuelas para desplazados internos en la zona de Khan Yunis, proporcionando acceso a agua, higiene y saneamiento.

   Asimismo, Plan International apoyó a la Media Luna Roja Egipcia y entregó suministros, incluyendo alimentos y kits de primeros auxilios a través del paso fronterizo de Rafah. Por su parte, World Vision colaboró con voluntarios y consejos comunitarios para brindar asistencia vital con alimentos y productos de primera necesidad.

   En cuanto al Líbano, el Comité se activó para esta emergencia el 27 de septiembre de 2024 y recaudó 9.285 euros. En esta línea, señala que la escalada de tensiones generó en 2024 "nuevas olas de sufrimiento", causando la muerte a más de 4.000 personas, incluidos niños y mujeres. Además, añade que más de 1,3 millones de personas fueron desplazadas de sus hogares.

   Entre otras medidas, Aldeas Infantiles SOS atendió a personas desplazadas internas, de las cuales casi la mitad era niños y niñas, en tres refugios diferentes, mediante ayuda en metálico, distribución de ropa y establecimiento de "espacios seguros".

   Igualmente, Oxfam Intermón suministró dinero de emergencia en efectivo, alimentos y kits de higiene y de higiene menstrual. Plan Internacional proporcionó artículos no alimentarios, alimentos y kits de higiene doméstica.

   World Vision ayudó a las comunidades con acceso limitado a sus necesidades básicas a través del suministro de paquetes de alimentos o ingredientes frescos, cocinas comunitarias, apoyo a las personas refugiadas y artículos de primera necesidad

   También subraya en el documento las "trágicas y devastadoras" consecuencias derivadas de la dana de Valencia, para lo que recaudó, a cierre de 2024, 66.483 euros. El Comité se desplazó hasta las localidades afectadas donde más de 300.000 personas resultaron afectadas.

   En este sentido, World Vision en colaboración con Diaconía Valencia, una red de más de 400 Iglesias, y otros socios locales, dio respuesta en las comunidades de Aldaia, Alaquàs, Picanya, Paiporta, Sedaví, Benetússer, Alfafar, Massanasa, Catarroja, Albal, Beniparrell y Llocnou de la Corona. La organización se centró en la distribución de productos de primera necesidad, como agua y alimentos básicos, mantas y productos de higiene, entre otros.

   Educo prestó apoyo emocional a la infancia afectada para poder procesar lo ocurrido de la mejor manera. Con este objetivo, puso en marcha actividades de apoyo psicosocial, educativas y de ocio en las que los niños y niñas compartían sus vivencias y emociones.

   Médicos del Mundo, en coordinación con los servicios sanitarios y sociales locales, respondió movilizando recursos y apoyo en los municipios más afectados. Su intervención atendió tanto las necesidades inmediatas de salud mental, como la prestación de apoyo psicosocial y comunitario a largo plazo a las poblaciones vulnerables.

   También Plan International trabajó para garantizar que el alumnado y las familias, con las que la organización trabaja, pudieran continuar con su educación.

   Por otro lado, las ONG continuaron apoyando a los desplazados por la guerra en Ucrania, para lo que recaudaron en 2024 cerca de 5.500 euros. "Tras tres años de conflicto, la necesidad de asistencia humanitaria actualmente sigue siendo crítica, con al menos 12,7 millones de personas necesitadas de ayuda y protección, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Desde el 24 de febrero de 2022, se han registrado 6,8 millones de personas refugiadas ucranianas, el 92 ¡% en Europa. En Ucrania, 3,6 millones de personas siguen desplazadas internamente, con escasas expectativas de retorno", apunta el Comité en su Memoria.

   Por otro lado, en septiembre de 2023 el Comité de Emergencia Español se activó ante las "graves consecuencias" de una crisis de hambre "sin precedentes" que han provocado que el hambre vuelva a niveles de hace 20 años. Durante 2024, fueron recaudados 2.749 euros.

   Desde su creación en 2017 hasta 2024, la alianza ha obtenido fondos por valor de 3.651.440euro, con más de 50 organizaciones aliadas, en 9 emergencias activadas.

   El 100% de los fondos recaudados en los llamamientos realizados desde el Comité de Emergencia Español en 2024 se distribuyó equitativamente entre las ONG que han intervenido en las emergencias activadas, cubriendo gran parte de las áreas de trabajo vitales como refugio, seguridad alimentaria, agua, saneamiento e higiene, protección humanitaria, materiales de primera necesidad, atención médica urgente, apoyo psicosocial y protección a la infancia, de forma rápida y eficiente.

   "Las crisis humanitarias siguen aumentando y no se detienen. Y frente a los conflictos, el cambio climático y las desigualdades, la solidaridad sigue siendo nuestra mejor respuesta. Seguimos trabajando con la convicción de que cada gesto suma, cada vida cuenta y cada alianza importa. Porque, ante una emergencia, somos uno", concluye la directora del Comité de Emergencia Español, Sara Barbeira.