Los 'populares' tumban una moción del PSOE que invitaba a las regiones gobernadas por el PP a aceptar la condonación

MADRID, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -

El PP ha hecho uso de su mayoría absoluta en la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado para tumbar una moción del PSOE que pedía que las regiones gobernadas por los 'populares' aceptaran la propuesta de condonación de la deuda del Gobierno, al considerar que se trata de un "trampantojo" que omite la cuestión de fondo del problema, es decir, la reforma del sistema de financiación autonómica.

En la moción, un texto no vinculante, los socialistas invitaban a las regiones gobernadas por el PP a "abandonar planteamientos de bloqueo" en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y las comisiones técnicas de financiación autonómica para participar, de manera "leal, constructiva y responsable" en la negociación de un nuevo sistema de financiación.

El PSOE también instaba al Gobierno a "seguir defendiendo los intereses generales" y "la búsqueda del consenso" de los asuntos de Estado "frente a quienes anteponen su estrategia de confrontación" con el "consiguiente perjuicio para la ciudadanía".

Durante la defensa del texto, el portavoz del PSOE en la Cámara Alta, Juan Espadas, ha reprochado al PP que se oponga a una medida que antes reclamaba en comunidades como Castilla y León, la Comunitat Valenciana o Andalucía, y ha responsabilizado al PP de la generación de la deuda durante en las legislaturas en las que ostentaron el poder.

"Fueron sus decisiones de control de gasto, de reducción de recursos y de financiar la liquidez de las comunidades autónomas poniéndole dos cerraduras al control de gasto lo que generaron una deuda muy importante en las comunidades autónomas", ha criticado.

Tras escuchar las intervenciones de los senadores 'populares', Espadas ha afirmado que en el PP no aceptan la quita de la deuda "porque no están dispuestos a dejar de seguir mintiendo" sobre el "agravio" de las autonomías con respecto a Cataluña.

Por su parte, el senador del PP Pablo González ha dicho que la reforma del Ejecutivo es "ilegal e injusta" que esconde su intención de "tapar escándalos", mientras que ha abogado por abordar esta cuestión de manera multilateral y no bilateral.

"Este sistema está obsoleto, no responde a las necesidades de los españoles ni de las comunidades autónomas, y ante esa obsolescencia del sistema proponemos reformarlo, y ustedes demolerlo, dinamitarlo. La deuda no desaparece, se reparte de manera injusta", ha valorado.

También ha trasladado su rechazo el senador de Vox Ángel Gordillo, que ha insistido en que el Gobierno pretende "eximir la deuda de Cataluña" con cargo a los españoles, lo que ha considerado como "un experimento magnífico".

El senador de Junts Francesc Xavier Ten ha criticado una moción "que sólo alimenta un bipartidismo tóxico" e "ignora la financiación catalana", mientras que ha abogado por transferir la gestión de los tributos que se pagan en Cataluña.

Distinto parecer ha mostrado la parlamentaria de ERC Sara Bailac, que ha cargado contra el PP indicando que "prefieren entregar dinero público a la banca en lugar de ponerlo a disposición de la gente" y ha advertido al PSOE que la quita es "sólo una parte de lo que Cataluña exige y necesita" para disponer de los recursos necesarios, por lo que "quedan asignaturas pendientes de cumplir".

Y el senador de Ibiza y Formentera, Juanjo Ferrer, ha recriminado al PP que "no aceptar una rebaja de deuda no tiene ni pies ni cabeza", por lo que ha calificado su posición frente a la quita como "injustificable".

Desde el PNV, la senadora María Dolores Etxano ha señalado que su partido estará "vigilante" para que la condonación no afecte al cupo que le corresponde a Euskadi.

El senador de Agrupación Herreña Independiente, Aniceto Armas, ha trasladado que Canarias no aceptará una iniciativa dirigida a "mutualizar" la deuda autonómica.

El pasado 2 de septiembre, en el primer Consejo de Ministros tras el verano, el Ejecutivo sacó adelante el anteproyecto de ley orgánica para la condonación de deuda parcial a las comunidades autónomos, por la que el Estado asumirá un total de 83.252 millones de euros y supondrá un ahorro de hasta 6.700 millones de euros de intereses.

Desde que fuera aprobada la medida, tanto las regiones gobernadas por el PP como la dirección nacional del partido han mostrado su rechazo al entender que se trata de un privilegio y una cesión a Cataluña, un extremo que el Gobierno ha negado en multitud de ocasiones.

Y es que la condonación a las comunidades surge de las negociaciones entre ERC y el PSOE para la investidura del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en otoño de 2023, un acuerdo en el que figuraba el compromiso de los socialistas de impulsar una quita de deuda para Cataluña que, al mismo tiempo, sería exportable al resto de comunidades autónomas.

A pesar de oponerse a la iniciativa, las regiones gobernadas por el PP no han explicitado por el momento si finalmente se acogerán a la propuesta del Gobierno.