MADRID 7 Oct. (EUROPA PRESS) -

La jornada laboral media en la Unión Europea fue de 36 horas semanales en 2024, con registros que van desde las 32,1 horas hasta las 39,8 horas semanales, según los datos anuales de Eurostat, que tienen en cuenta el registro semanal de los empleados entre 20 y 64 años.

En el caso de España, los trabajadores marcaron una media de 36,4 horas semanales en 2024, situándose cerca de la media de la UE y por debajo del límite legal de las 40 horas semanales que se encuentran en vigor.

El Gobierno de España aprobó la jornada laboral máxima hasta las 37,5 horas semanales, sin pérdida de salario, pero la medida fue rechazada por el Congreso. A pesar de que la ley no salió adelante, el Gobierno ha aprobado la tramitación urgente del proyecto de Real Decreto que regulará el nuevo registro de jornada para endurecer el mismo y digitalizarlo.

El nuevo control horario que pretende sacar adelante el Ministerio de Trabajo será digital y no se limita a exigir que se fiche la entrada y salida, sino que establece un conjunto de obligaciones muy concretas para empresas y organizaciones, como el acceso en remoto a cada trabajador de modo automático y un registro que debe diferencias tiempos como los descansos, trabajo efectivo y otras extraordinarias.

Entre los miembros de la eurozona, Grecia cuenta con la jornada laboral media más larga (39,8 horas), seguida de Bulgaria (39 horas), Polonia (38,9 horas), Rumanía (38,8 horas), Lituania (38,3 horas), Letonia (38,3 horas), Chipre (38 horas) y Eslovenia (38 horas).

Por su parte, Países Bajos registra la jornada más corta (32,1 horas), seguido de Dinamarca (33,9 horas), Alemania y Austria (33,9 horas en ambos países), Bélgica (34,5 horas), Finlandia (34,9 horas), Irlanda (35,1 horas), Suecia (35,7 horas), Luxemburgo (35,7 horas) y Francia (35,8 horas).

Al margen de la eurozona, entre los países que figuran en la estadística de Eurostat, Turquía (43,1 horas) y Serbia (41,3 horas) trabajaron más horas a la semana. Por su parte, Noruega (33,7 horas) y Suiza (36 horas) contaron con jornadas más cortas.

Según el cargo, los trabajadores agrícolas, forestales y pesqueros (42,1 horas) registraron las semanas laborales más largas, seguidos de los directivos (40,9 horas) y las ocupaciones de las fuerzas armadas (39,9 horas).

Por contra, los trabajadores con ocupaciones elementales (31,6 horas), los empleados de apoyo administrativo (34,0 horas), los trabajadores de servicios y ventas (34,7 horas) y los profesionales (35,5 horas) tuvieron las semanas laborales más cortas.

El 10,8% de los empleados de la UE entre 20 y 64 años trabajaron más de 45 horas a la semana durante el segundo trimestre del año, según Eurostat.

La agencia estadística comunitaria ha señalado que existe una "elevada disparidad" entre países, entre los que Grecia (20,9%), Chipre (16,6%) y Malta (14,6%) destacaron con las mayores tasas de jornadas excesivas en el mismo periodo.

En el caso de España, el 9,7% de todos los empleados españoles de entre 20 y 64 años trabajaron más de 45 horas a la semana en el segundo trimestre, un punto y una décima por debajo de la media de la Unión Europea (10,8%).