Reclama también "una mayor coordinación" entre el Ministerio de Migraciones y Gobierno VascoVITORIA, 12 Sep. (EUROPA PRESS) -
La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, ha solicitado al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones "reducir de 350 a 200 el número de plazas" del futuro Centro de Protección Internacional de Refugiados de Arana, para que "se ajuste mejor a la capacidad operativa de recursos y servicios sociales de la ciudad, en caso de que sea necesario prestar algún servicio a las personas refugiadas".
La alcaldesa ha desvelado, este viernes en rueda de prensa, que realizó esta petición en persona el pasado lunes durante una reunión que mantuvo en Madrid con la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
El descenso en el número de personas a acoger es una de las tres peticiones que le trasladó a la ministra para tratar de "mejorar" diversos aspectos relacionados con el futuro centro de protección internacional al refugiado que se ubicará en la antigua residencia del barrio de Arana.
Entre ellas, le ha demandado al Gobierno de España "una mayor coordinación con el Gobierno Vasco", ya que Euskadi tiene competencias en diversos ámbitos, como itinerarios de acogida e integración, permisos de trabajo y educación en materia migrante, y debido a que "es necesario mejorar estos cauces de colaboración".
Por otra parte, Etxebarria le ha pedido a Saiz que algunas dependencias del centro puedan ser utilizadas por vecinos, como la zona deportiva, biblioteca y el espacio social, para "ayudar a la integración de los refugiados y facilitar la participación de entidades y vecinos de la zona".
Unas propuestas que la primera edil ha asegurado están "consensuadas" con la Delegación y Subdelegación del Gobierno en el País Vasco y que espera sean atendidas, ya que se sintió "escuchada y atendida" por parte de la ministra.
Etxebarria ha destacado que un centro de protección internacional "no es un centro de delincuentes como quiere hacer creer la extrema derecha y otros partidos que han comprado su discurso, sino que es un recurso para personas y familias que necesitan ayuda y protección".
"Es un lugar donde personas y familias vulnerables reciben techo, atención y ayuda para reconstruir sus vidas con un mínimo de dignidad", ha manifestado, para defender que el centro "quiere trasladar esperanza a quien se ve obligado a salir de su país, víctima de una guerra o perseguido por sus ideas políticas o condición sexual"
"Es gente vulnerable que tiene que abandonar su casa, dejar atrás todas sus pertenencias y recuerdos, y girar su futuro a la ayuda que puedan recibir en otros países", ha añadido.
Para la alcaldesa, "la inestabilidad mundial exige infraestructuras diseñadas y bien planificadas para ofrecer ayuda, atención profesional, acompañamiento, formación y asistencia jurídica" a las personas refugiadas.
"Vitoria es una ciudad solidaria que nunca ha dado la espalda a quienes abandonan su lugar en busca de un futuro mejor", ha promulgado, para recordar que, en las décadas de los 60, 70 y 80, la ciudad acogió a miles de migrantes de otras provincias de España".
Participate
Join and comment