En el último año, aumentan en 8.400 las personas ocupadas y la tasa de desempleo cae en cuatro décimas porcentuales

BILBAO, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -

Euskadi registró, en el primer trimestre del año, un total de 1.006.300 personas ocupadas, 4.000 menos que los tres primeros meses precedentes, y 73.600 en paro, 12.500 más que en el trimestre precedente, con una tasa de desempleo que se eleva 1,1 puntos, hasta el 6,8%.

Como resultado de la evolución de la población ocupada y la parada, la tasa de actividad, calculada sobre la población de 16 y más años, aumentó 3 décimas porcentuales respecto al trimestre anterior y se situó en el 56,3%.

Según los datos del mercado laboral ofrecidos este viernes por el Eustat, en el tercer trimestre de 2025, respecto al trimestre anterior, en Bizkaia disminuyó la ocupación en 2.200 personas, en Álava en 1.100 y en Gipuzkoa en 900 personas. En San Sebastián bajó la ocupación en 2.300 personas, en Bilbao en 1.300 y en Vitoria-Gasteiz en 1.100.

El descenso de la ocupación se produjo entre las mujeres, con 4.200 ocupadas menos, mientras que entre los hombres sube en 100. Si se analiza la nacionalidad, las personas ocupadas con nacionalidad española descienden en 3.300 (-0,4%) y las extranjeras en 800 (-0,8%).

La población ocupada en Euskadi disminuyó en el sector servicios en 3.600 personas (-0,5%) y en 1.400 (-2,3%) en la construcción. Por contra, creció en el sector primario en 600 personas (6,5%) y en la industria en 300 (0,1%).

La tasa de ocupación --calculada como el porcentaje de personas ocupadas de 16 a 64 años sobre el total de esas edades-- bajó 7 décimas porcentuales sobre el trimestre anterior, hasta el 71,20%. La tasa se establece en el 74,1% entre los hombres y en el 68,4% entre las mujeres, 0,1 y 1,2 puntos menos que el trimestre anterior respectivamente.

Por edades, la tasa de ocupación bajó entre las personas de 25 a 44 años en 1,8 puntos y se situó en el 81,5%. Entre los de 45 y más años lo hizo en 7 décimas y se situó en el 76,8%. Sin embargo, entre los jóvenes de 16 a 24 años la ocupación aumentó del 27,7 al 29,2%, 1,5 puntos más que el trimestre anterior.

La tasa de ocupación más elevada se dio entre las personas de nacionalidad española, con un 73,3% y un descenso de 6 décimas porcentuales respecto al trimestre anterior. Entre las personas con nacionalidad extranjera, bajó 9 décimas, hasta situarse en el 56,9%.

Por territorios históricos, la ocupación más alta es la de Gipuzkoa, con un 72,9%, 7 décimas menos que el trimestre anterior. Le siguen Álava con un 71,9%, lo que supone 8 décimas menos, y Bizkaia, donde la tasa de ocupación baja 6 décimas hasta situarse en el 70%.

Si se analiza la modalidad de contratación de las personas asalariadas, las personas con contratos indefinidos aumentaron respecto al trimestre anterior en 200 y, en relación al tercer trimestre del 2024 subieron en 17.700 personas.

En el tercer trimestre de 2025, se estima que hay unos 929.100 hogares en Euskadi, de los cuales una tercera parte no tiene ninguna persona activa, 2.300 más hogares que en el trimestre anterior, y en 6 de cada 10 hogares todas las personas activas están ocupadas, 12.200 familias menos.

Por su parte, los hogares cuyas personas activas están todas en paro son 21.600, lo que supone 3.000 hogares más que en el trimestre anterior.

El número de personas paradas en Euskadi --que están buscando empleo, hacen gestiones activas de búsqueda y además están disponibles para trabajar-- se estima en 73.600, 12.500 más que en el trimestre anterior. El colectivo de paradas, que comprende a 38.100 mujeres, aumentó en 6.400 y el de hombres desempleados en 6.000, hasta situarse en 35.400 en el trimestre.

Los datos del tercer trimestre de 2025 ofrecen una tasa de paro del 6,8%, 1,1 puntos porcentuales más respecto al trimestre anterior. La tasa de paro femenina subió 1,2 puntos porcentuales, hasta situarse en el 7,3% y la masculina se incrementó 1 punto hasta el 6,3%. Entre los jóvenes de 16 a 24 años la tasa de paro se situó en el 14%, 1,6 puntos más que en el trimestre anterior.

Respecto a la nacionalidad, la cifra de población parada ascendió entre las personas con nacionalidad española en 11.400 personas, y alcanzó las 55.900. Entre los extranjeros aumentó en 1.100, hasta las 17.700 desempleados.

Por territorios históricos, en Bizkaia las personas desempleadas aumentaron en 6.900, hasta 44.300, y se produjo un aumento de la tasa de paro de 1,2 puntos porcentuales, hasta el 7,9%. En Álava, aumentó el número de personas desempleadas hasta los 12.500, 3.400 más y la tasa de paro se situó en el 7,5%, 1 punto y 9 décimas porcentuales más que el segundo trimestre. En Gipuzkoa, subió en 2.100 el número de personas paradas, hasta las 16.700 , con un ascenso de 6 décimas en la tasa de paro, hasta el 4,7%.

En cuanto a las capitales, el paro subió en Vitoria-Gasteiz en 3.300 personas, y en San Sebastián en 200, mientras que, descendió en Bilbao en 600 personas, respecto al trimestre anterior.

Según Eurostat -Oficina Estadística de la Unión Europea-, en agosto de 2025 la tasa de paro desestacionalizada del conjunto de la Unión Europea fue del 5,9% y la de España en el 10,3%.

En el último año, en comparación con el tercer trimestre de 2024, aumentó el número de personas ocupadas un 0,8%, y creció en 8.400 personas, de las cuales la industria aportó 2.500, la construcción y el sector servicios 2.400 y la agricultura 1.000.

Respecto a las personas paradas, 3.300 personas dejaron de estar en situación de desempleo en Euskadi y la tasa de paro disminuyó en 4 décimas porcentuales (del 7,2% al 6,8%). El 96,4% de los afiliados medios del trimestre está ocupado según el criterio de la OIT.

Se calcula que en Euskadi hay 943.000 personas afiliadas en promedio trimestral, personas residentes en Euskadi y afiliadas a la Seguridad Social, ponderadas por el número de días trabajados en el trimestre.

De ellas, el 96,4% está ocupada según los criterios de la Organización Internacional del Trabajo, que la PRA utiliza, lo que supone 908.700 personas. De entre los ocupados, 46.900, el 4,7%, no están afiliadas a la Seguridad Social, por pertenecer a mutualidades públicas de funcionarios o porque están en otras situaciones.

Se estima que en la Comunidad Autónoma hay 85.800 personas paradas registradas en Lanbide en media trimestral (personas residentes en Euskadi y que, en el momento de la encuesta, estaban registradas en sus oficinas en alguna de las categorías calificadas de paro registrado).

De ellas, el 49,7% es parado, según la definición de la OIT, un total de 42.600 personas. De entre los parados OIT de la PRA, el 39,3% no está registrado como parado en Lanbide --28.900 personas--, si bien puede estarlo en otras categorías de demandantes de empleo.