De las cerca de 24.000 personas que viven en asentamientos, alrededor de 18.000 son gitanos

   MADRID, 9 Oct. (EUROPA PRESS) -

   La Fundación Secretariado Gitano ha remitido una serie de propuestas al nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 con el fin de acabar con las lacras que sufre este colectivo, como el chabolismo o la infravivienda, por lo que ha pedido aumentar los incentivos o mejorar los avales, entre otras demandas.

   Como han argumentado en rueda de prensa celebrada este jueves en Madrid, de este modo se lograría el 'chabolismo cero' en el año 2030 pues, como revela el 'Estudio sobre el perfil de asentamientos', con datos de 2023, cerca de 24.000 personas viven en asentamientos, de los cuales 18.000 son gitanos. Además, el 50% de las personas que viven en esta situación son menores de 16 años y el 40% menores de 6 años.

   Así, la directora General de la Fundación Secretariado Gitano, Sara Giménez, ha destacado la importancia de este nuevo Plan Estatal de Vivienda ya que es "importante contar con la visibilidad de algo tan lamentable como la infravivienda y el chabolismo". Por ello, ha revelado que han mantenido conversaciones al respecto con la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez.

   "Con el Plan Estatal de Vivienda que se está gestando, hemos enviado nuestras aportaciones al ministerio; hemos tenido otros planes estatales de vivienda que no han resuelto la situación. Por lo tanto, vemos ahora una gran oportunidad para dar ese salto, para generar un cimiento claro con más efectividad y más mandato, para que abordemos esta realidad y que, a medio o largo plazo, desaparezcan. Somos conscientes de que se necesita trabajo, pero también más voluntad política", ha añadido.

   Como denuncian desde la Fundación, el chabolismo es un problema "actual y urgente" en España, ya que se trata de una "grave vulneración" de los derechos humanos, "incompatible con un Estado de Derecho y con la cuarta economía de la Unión Europea". Por ello, a juicio de Giménez, "debe haber un mandato claro para erradicar esta realidad, condicionando la recepción de fondos, para que una parte se dedique a este fin".

   Entre las propuestas de la entidad para revertir esta situación abogan por incentivos, es decir, un incremento sustancial de la cofinanciación estatal en las actuaciones subvencionables con el objetivo de eliminar los asentamientos chabolistas en España.

   También han puesto el foco en la elegibilidad con el fin de que el coste de la asistencia técnica para el diseño de planes eficientes de realojo e inclusión social pueda ser elegible, a través de la participación de organizaciones sociales con experiencia en el apoyo a la inclusión social y en el acceso a una vivienda digna de personas residentes en espacios segregados y de alta vulnerabilidad, a través de la asistencia propia de la administración central.

   La Fundación también argumenta que las medidas aplicadas para personas con dificultades económicas deben incorporar un criterio de progresividad en la asignación de las mismas, de forma que se priorice a las personas más vulnerables (aquellas que viven en chabolismo, sufren discriminación por motivos étnicos o beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital).

   Asimismo, abogan por mejorar las líneas de aval en el acceso al alquiler o la compra de una vivienda para que se incorpore de manera clara a los colectivos que sufren discriminación.

   Las tasas de pobreza de las personas que viven en esta situación son altas, ya que el 93% está en riesgo de pobreza y, en el caso de las personas gitanas, asciende al 97%, con un 99% de pobreza infantil. Además, solo el 39,5% recibe alguna ayuda pública, según el 'Estudio sobre el perfil de asentamientos'.

   Respecto a las condiciones de habitabilidad de estos asentamientos, la Fundación asegura que son "indignas", pues el 50% de estos hogares no tienen saneamiento y, en el caso de las chabolas, el porcentaje aumenta al 90%. Además, el 75% de las chabolas no dispone de agua corriente.

   En cuanto a la realidad educativa de las personas que viven en asentamientos, el estudio indica que más del 60% de este alumnado acude a centros educativos segregados y, de estos, solo el 15,2% alcanza la Educación Secundaria Obligatoria. Además, el 10% de la población mayor de 10 años es analfabeta, de los cuales el 12,2% son mujeres.

   Junto a la presentación de propuestas, la Fundación ha difundido un vídeo en el que aseguran que "el chabolismo se puede erradicar" por lo que reivindican "que se pongan en marcha todas las medidas para cumplir ese objetivo de chabolismo cero para 2030".

   Como argumentan, el chabolismo en España es "un problema estructural, porque realmente no son asentamientos temporales, sino que muchos de estos nacieron como una solución temporal, pero se han establecido en el tiempo". "Hoy hay varias generaciones residiendo en esos asentamientos que de inicio eran temporales, pero que finalmente persisten", denuncian.

   El vídeo recoge también testimonios de personas que viven en esta situación: "Es muy duro, porque no te puedes asear, no puedes hacer tus cosas, tienes que pedirle agua a todo el mundo".

   Por otra parte, la tasa de empleo también supone un reto: "Nosotros sabemos trabajar, trabajamos, queremos nuestros derechos como cualquier otra persona", argumenta otro de los damnificados. "¿Qué culpa tenemos nosotros de no haber podido tener las oportunidades que otras personas normales y corrientes hubieran podido tener? No las hemos tenido. No", añaden.

   "Si yo o cualquier persona de la Cañada Real que quiera trabajar, simplemente por la dirección ya dicen que no. Tengo que entregar un currículum y poner la dirección de Cañada Real ya te están diciendo, bueno, ya te llamaré", relata otra persona en el vídeo.