Recomienda facilitar el acceso a la profesión de estibador o eliminar "obstáculos injustificados a la libertad de las empresas"

MADRID, 22 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha reprobado la persistencia de monopolios en algunas actividades portuarias, asegurando que existe una "regulación ineficiente" en los puertos españoles.

El regulador ha analizado en dos estudios cómo funcionan los principales servicios prestados en la red de puertos de interés general de España, concluyendo que deberían mejorar la competencia y reformar servicios clave como la estiba.

"Potenciar la competencia en los puertos podría mejorar la economía y el bienestar de los consumidores, fomentando menores costes, mejor calidad de los servicios, aumentos en el tráfico de mercancías y pasajeros, la llegada de nuevas industrias o incentivos a la innovación y a la inversión", argumenta.

Los servicios objeto de estudio han sido, por un lado, los que se prestan directamente a los buques: técnico-náuticos (practicaje, remolque y amarre y desamarre), de recepción de desechos generados por los buques (Marpol, marine pollution) y el servicio de suministro de combustible ('bunkering'); y por otro lado los de manipulación de mercancías, o estiba, y el servicio al pasaje de viajeros.

La CNMC lamenta que, en muchos de esos casos, los servicios se prestan en un régimen de monopolio o con escasa competencia, debido a la existencia de barreras a la competencia que se originan por normativas (incluyendo los pliegos que establecen las normas en los puertos), los sistemas de licencias y las concesiones.

Además, insiste en que hay "requisitos excesivos" para operar (medios humanos y materiales, obligaciones de servicio público o tarifas máximas), como la obligación por ley del régimen de monopolio en el caso del practicaje, las restricciones de acceso a la profesión de práctico y de estibador, la exigencia de barcos con bandela española en el remolque, o las "rigideces" en la organización del trabajo (turnos, movilidad funcional o equipos), en la contratación y en la automatización de la manipulación de mercancías.

Por todo ello, recomienda valorar la introducción de un regulador y supervisor independiente, introducir un enfoque "precompetitivo" en los pliegos de los contratos, proponer incentivos, eliminar los monopolios, facilitar el acceso a la profesión de estibador, flexibilizar la organización del trabajo o eliminar "obstáculos injustificados a la libertad de las empresas para escoger entre modelos para conseguir trabajadores portuarios".