Working ...

Más de 300 expertos intervienen en casi un centenar de actividades de la Noche Europea de los Investigadores en Málaga

MÁLAGA 27 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Noche Europea de los Investigadores de Málaga reunió a más de 300 expertas y expertos que intervinieron en cerca de un centenar de actividades durante más de cinco horas desarrolladas este pasado viernes en la capital malagueña.

Así, según han detallado desde la Universidad de Málaga (UMA), esta decimocuarta edición de "la gran fiesta de la divulgación" aumenta en asistentes y propuestas y también "suma esfuerzos en diversificación y calidad".

El Paseo del Parque, el Rectorado, el Auditorio Eduardo Ocón, el Centro Oceanográfico de Málaga, la Sociedad Económica de Amigos del País y las propias calles y alrededores del centro histórico de Málaga fueron escenarios para este encuentro.

Una programación que contó con talleres y experiencias científicas, microcharlas y conferencias, mesas de debate, visitas divulgativas y paseos urbanos.

Con la organización del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA (Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica) y bajo el patrocinio de Fundación Unicaja, la universidad impulsó actividades para todas las edades que han profundizado en múltiples disciplinas de conocimiento.

La inauguración contó con el rector de la UMA, Teodomiro López Navarrete, acompañado por representantes de todas instituciones que participan en La Noche, como Fundación Unicaja, Ayuntamiento de Málaga y Junta de Andalucía.

López resaltó el papel de la universidad para conseguir "sacar la investigación a la calle", así como la importancia de "enseñar a la sociedad que es importante lo que hacemos", apelando, para ello, a "la necesidad de una financiación pública suficiente". Asimismo, defendió que la de Málaga es "una universidad abierta".

Más de 70 propuestas se distribuyeron en distintas sedes y espacios abiertos del centro de Málaga. Desde inicios de la tarde, la ciudadanía malagueña pudo disfrutar de la veintena de talleres y experiencias científicas del Paseo del Parque sobre biología, química, tecnología o humanidades, abarcando numerosos ámbitos de investigación.

Así, hubo una treintena de microcharlas de 'Ciencia en pequeñas dosis' en el Rectorado, distribuidas en ocho paneles temáticos que abordaron la historia malagueña, la problemática del turismo y la vivienda, el cambio climático, la neurociencia y salud mental, las enfermedades raras, las fake news o la literatura con perspectiva de género, todo ello con una activa participación del público asistente.

En el Rectorado universitario también se celebró una nueva actividad, 'Divulgatón', con conferencias grupales sobre inteligencia artificial y administración tributaria, arqueometría y gastronomía íbera.

También se programaron mesas de debate sobre bullying, educación en el entorno digital, inteligencia artificial, dolor crónico y ciencia en el espacio dentro del formato 'Hablando se entiende la Ciencia' en el Auditorio Eduardo Ocón.

Además, la Academia Malagueña de Ciencias volvió a estar presente en La Noche a través de las ponencias sobre emergencia climática que han ofrecido en la Sociedad Económica de Amigos del País. Asimismo, los asistentes pudieron descubrir desde dentro el Centro Oceanográfico de Málaga (IEO, CSIC).

Asimismo, el público participó en los paseos científicos que exploraron el valor del patrimonio a partir de las casas palacio de la Alameda Principal, o la relación entre el turismo y la problemática socioeconómica, urbana y paisajística.

La organización de La Noche La Noche es un proyecto europeo de divulgación científica promovido desde 2005 por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte Europa. El encuentro, que tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas de más de 30 países, ha reunido en 2025 a más de 3.000 investigadores e investigadoras.

Bajo la coordinación autonómica de Fundación Descubre, la Universidad de Málaga, coordinadora de la actividad a nivel provincial, ha impulsado esta decimocuarta edición gracias al patrocinio de la Fundación Unicaja.

En este nuevo encuentro han participado Ibima Plataforma Bionand (Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina), la Estación Experimental IHSM La Mayora (Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea), IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) y el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción.

Han colaborado el Ayuntamiento de Málaga, el Centro de Tecnología de la Imagen y el Servicio de Comunicación de la UMA, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, OPEN House Málaga, la Sociedad Económica de Amigos del País, la Academia Malagueña de Ciencias, el Centro Oceanográfico de Málaga (IEO, CSIC) y la Asociación Española Contra el Cáncer.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply