
BILBAO, 15 Oct. (EUROPA PRESS) -
Miles de personas se han manifestado este miércoles en Bilbao, sumándose a la convocatoria de los sindicatos LAB, CCOO, UGT, ESK, STEILAS, CGT, Etxalde, Solidari e HIRU, para mostrar su solidaridad con Palestina y pedir que no se haga "negocio con el genocidio".
Según los datos aportado por LAB, más de 55.000 personas han "colapsado" el recorrido en la capital vizcaína, mientras que en las marchas que se habían convocado también en las otras dos capitales vascas se han reunido 18.000 manifestantes en San Sebastián y 22.000 en Vitoria.
En el caso de Bilbao, la marcha ha partido desde zona del Sagrado Corazón --hasta donde numerosas personas han llegado en las columnas organizadas desde diversos puntos--, encabezada por una bandera palestina y una pancarta con el lema 'No al negocio con el genocidio. Langileok Palestinarekin' (los trabajadores con Palestina).
Antes de comenzar la marcha, la coordinadora de LAB, Garbiñe Aranburu, ha destacado, en declaraciones a los medios, que el paro y las movilizaciones convocadas están siendo "un éxito" porque "la realidad de Palestina exige seguir haciendo en presión" para que se cumpla el alto el fuego y exigir a Israel que "cese todo tipo de ataques". Asimismo, ha reivindicado "el derecho de Palestina a ser libre desde el río Jordán al mar Meditarraneo".
Aranburu ha denunciado que en Gaza no se pueden "garantizar unas mínimas condiciones de vida" y también en Cisjordania "la colonización está condenando a la clase trabajadora a la precariedad más absoluta".
Por ello, ha remarcado que hay que "juzgar a los responsables del genocidio y aislar a Israel", con una ruptura de relaciones "a todos los niveles". Así, ha apelado a Confebask a que "presione" a las empresas que "revisen sus contratos compromisos con Israel" porque "a cuenta del genocidio y la colonización, no se puede hacer negocio".
Por su parte, el secretario general de CCOO de Euskadi, Santi Martínez, ha resaltado que el sindicalismo vasco "ha sabido leer la partitura que le ofrecía la sociedad vasca" y que pedía "seguir movilizándonose contra el genocidio bajo parámetros de unidad sindical".
Martínez ha advertido al Gobierno Vasco y a las empresas de Euskadi de que "la clase trabajadora no va a ser cómplice ni por acción ni por omisión de las prácticas empresariales que colaboran con el genocidio y la ocupación, y eso se hace con bombas y se hace también con trenes".
Así, ha señalado que, aunque es "una buena noticia que la paz en forma de no caída de bombas haya llegado a Gaza, una paz justa y duradera tiene que ser una paz en la que participe el pueblo palestino y en la que se cumplan los derechos humanos". "El sindicalismo vasco está con el pueblo palestino, con la democracia y los derechos humanos", ha señalado.
Los movilización ha discurrido por la Gran Vía bilbaína, con presencia de numerosas personas también en sus laterales, coreando lemas como pidiendo el "boicot" a Israel y "libertad" para Palestina y advirtiendo de que lo sucedido "no es una guerra, es un genocidio". A lo largo del recorrido, se han podido ver carteles y chapas con el lema 'Stop genozidio' y globos con los colores de la bandera palestina.
En dos puntos del recorrido se ha podido ver a manifestantes con pancartas llamando al boicot, con diversos nombres de empresas a las que acusan de colaborar con Israel, y que han encendido botes de humo con los colores de la bandera palestina.
La protesta ha concluido en el Puente del Ayuntamiento, donde se ha dado lectura a un comunicado en el que los sindicatos convocantes han valorado que los ciudadanos vascos se han sumado a los paros y manifestado para "denunciar la ocupación, el apartheid y el genocidio que sufre el pueblo palestino".
Asimismo, han exigido "una resolución integral que acabe con la ocupación y la colonización de Palestina, y garantice el derecho del pueblo palestino a vivir en libertad" y la suspensión "en su totalidad del acuerdo de asociación Unión Europea-Israel".
Además, han tomado la palabra dos ciudadanos palestinos, que han agradecido la solidaridad mostrada por los ciudadanos vascos. "No estamos solos. Siempre han estado con nosotros, en las plazas, en las calles, en las concentraciones y en el sentimiento", ha señalado uno de ellos. La marcha ha concluido entonando La Internacional en árabe.
Por lo que respecta a los datos del paro, según han explicado desde LAB, en Euskadi y Navarra "han parado mayoritaria o totalmente" empresas como CAF de Beasain, Irun y Lebario, Indar de Beasain, Arcelor Olabarria, Jaso de Itsasondo, Indaux, Nemak, Hijos Juan de Garay y Natra Zahor de Oñati, Biele de Azpeitia, Torraspapel de Leitza, Aceros Moldeados, Guerra Hermanos, La Barranquesa, Acciona Irunberri, Kybse, Cementos Lemona, Gestamp Bizkaia, Cemosa, Forging, Consonni, Protec Arisawa, Tamoin, Delcoi, Purgasa, Fibertecnic, ABC, Artiach, Unilever, Auria Solutions, PEPSI Gasteiz, Astigarraga kidline, ABB Niessen, Sapa, Mendiola, Sammic y la editorial Elkar.
También han parado cooperativas como Ulma de Oñati, Fagor Automation y Fagor Ederlan, Copreci de Arrasate, HUHEZI de Eskoriatza y Aretxabaleta o Sakana Cooperativa de Lakuntza, y "gran parte de las gasolineras han funcionado únicamente en servicios mínimos".
Igualmente, el paro ha tenido "una incidencia notable" en grandes empresas como Mercedes, Volkswagen Navarra, Cinfa, SNA Europe, KSB ITUR, Laminaciones Arregi, Sidenor Basauri, MESA Mungia, MASA, Radimer Forjas de Berriz, ECS Zaldibar, Mondy, Arteche, Aludium, ZIV, Arcelor Mittal Tubular Legutio. En Arcelor Sestao, ha asegurado, se ha parado la producción.
Además, ha destacado que, en los servicios públicos, incluidas las subcontratas, se han registrado "paros significativos y movilizaciones" en Gobierno, Gobierno de Navarra, Osakidetza, Osasunbidea, EiTB, Museo Guggenheim, Autoridad Portuaria, los parques de bomberos, transporte público ("con la suspensión de doce líneas urbanas en Donostia y Euskotren en servicios mínimos"), administración de justicia, las tres diputaciones forales y las universidades.
Según ha explicado, han "cerrado" una veintena de Ayuntamientos, entre ellos los de Usurbil, Hernani, Astigarraga, Beasain, Zizurkil, Ordizia y Bergara, así como numerosos polideportivos municipales.
Participate
Join and comment