MADRID, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -El libro 'Identidades y Estado Autonómico' sostiene que el proceso de consolidación del modelo territorial de España "ha dejado fuera del reconocimiento efectivo" a diversas "identidades excluidas" como la ruralidad y la aspiración autonomista de León, alertando de que son realidades socieconómicas y culturales que "no han encontrado un cauce de expresión institucional adecuado en el marco estatutario vigente".
Así consta en esta publicación de la editorial 'Dykinson' y dirigida por el profesor Sergio Martín Guardado, en la que, entre otras cosas, se aborda la "emergencia de nuevas demandas territoriales", poniendo la ruralidad como "ejemplo paradigmático" y el 'leonesismo' como "identidad intra-autonómica".
En este punto, el libro reconoce que estas "identidades excluidas" no tienen pretensiones soberanistas ni esencialistas, sino que "reclaman visibilidad, recursos y equidad territorial".
"Nos referimos a lo que podemos denominar identidades excluidas: realidades socioeconómicas y culturales que no han encontrado un cauce de expresión institucional adecuado en el marco estatutario vigente, y cuya exclusión --más o menos silenciosa-- constituye uno de los grandes déficits del modelo territorial", añade la publicación.
En el capítulo dedicado a la aspiración autonómica de León, el libro aborda esta situación desde el punto de vista constitucional y cree que el fenómeno "revela la insuficiencia del actual modelo para reflejar la diversidad infra-autonómica, es decir, las realidades culturales, económicas y sociales que no coinciden con las fronteras de las comunidades autónomas".
Al respecto, el autor sostiene que la jurisprudencia del Constitucional ha señalado "en diversas ocasiones" que los diferentes estatutos de autonomía "deben respetar la realidad plural del territorio, pero no se ha desarrollado un marco normativo claro para la representación de identidades subregionales dentro del sistema autonómico".
"Así, el leonesismo constituye una reivindicación de dignidad territorial y de acceso equitativo a los recursos públicos, más que una demanda soberanista. Su existencia pone de manifiesto que el centralismo no ha sido superado, sino que se ha desplazado: del centro del Estado a los centros autonómicos de poder", añade la publicación.
En otro punto, el libro también ahonda en la intención de Vox de querer suprimir las comunidades autónomas, algo que, a juicio del autor, tiene una "trascendencia jurídica" porque "implica un cuestionamiento directo del bloque de constitucionalidad".
"Esta negación sistemática del pluralismo territorial no solo desconoce la realidad social del país, sino que puede vulnerar principios constitucionales básicos", alerta el estudio, que ve un intento de "des-constitucionalización del modelo territorial".
"Si el Estado autonómico fue concebido como un proyecto de integración en la diversidad, su negación no puede interpretarse como una mera opción política alternativa, sino como un ataque frontal a los pilares de la convivencia constitucional", sentencia.
Participate
Join and comment